El artículo nuestro de cada día (30/03/2007).Obesidad y menopausia
Obesidad y menopausia Nutr Hosp. 2006;21(6):633-637
La menopausia es una de las etapas críticas en la vida de la mujer en la que se favorece la ganancia de peso y el desarrollo o agravamiento de la obesidad. Es en ésta época cuando se encuentra la prevalencia de obesidad más elevada.
Las causas de éste problema son múltiples, unas se relacionan claramente con el hipoestrogenismo y otras dependen de la edad, condicionando un aumento de la ingesta y una disminución del gasto energético.
Esta ganancia ponderal se asocia a consecuencias adversas para la salud, que se agravan por los cambios de distribución grasa que se observan durante la menopausia.
El aumento de la grasa visceral facilita el desarrollo de insulinorresistencia y sus consecuencias clínicas como las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono y la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y la dislipemia con el consiguiente aumento de riesgo cardiovascular,entre otras complicaciones.

El síndrome de la preeclampsia es un problema médico de gran importancia debido a su importante morbilidad y mortalidad materna y perinatal a nivel mundial. Su etiología se desconoce, no obstante se sugiere que posee una base genética e inmunológica que resulta en un trastorno multisistémico caracterizado por hipertensión, proteinuria, y anomalías en la coagulación y/o en la función hepática. Al momento actual, no se dispone de una prueba de detección o una intervención preventiva que sea universal, reproducible y costo-efectiva. El tratamiento se fundamenta en el diagnóstico y tratamiento oportunos, la prevención de las convulsiones y la interrupción del embarazo. Esta revisión es una actualización en el diagnóstico, factores de riesgo, predicción, prevención, complicaciones y tratamiento del síndrome de preeclampsia-eclampsia.
La marcha alérgica es el camino clínico que recorre el enfermo atópico durante la evolución cronológica de sus enfermedades alérgicas; se presenta en aquellos individuos que teniendo una base genética de herencia atópica, se ponen en contacto con sustancias externas que actúan como alergenos y les desencadenan una respuesta inmunológica alterada con activación de la línea celular de linfocitos helper Th2, produciéndose citocinas inflamatorias que estimularán una respuesta humoral con altos niveles de anticuerpos específicos de inmunoglobulina IgE, perpetuando las manifestaciones clínicas de inflamación crónica y recurrente en los sitios de contacto con los alergenos como pueden ser: tubo digestivo, piel y vías respiratorias. Se describen los niveles de prevención para evitar que los pacientes atópicos recorran este camino alérgico.
Las eosinofilias pulmonares (EP) son un grupo heterogéneo de afecciones de etiopatogenia diferente, que incluyen formas idiopáticas como la neumonía eosinofílica aguda y crónica, vasculitis pulmonares como el síndrome de Churg-Strauss, reacciones inmunoalérgicas a hongos como la aspergilosis broncopulmonar alérgica entre otras. En general, el diagnóstico se centra en la presentación clínico-radiológica y la confirmación de eosinofilia en el lavado bronquioloalveolar (LBA).
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca de mayor prevalencia en la práctica clínica y la que genera mayor número de consultas a los servicios de
En las últimas décadas, la cirugía laparoscópica se practica no sólo en adultos sin antecedentes de enfermedades, sino que también son candidatos pacientes de alto riesgo, con patología preexistente significativa. En estos sujetos es esencial el entendimiento de las consecuencias fisiológicas de los cambios hemodinámicos que se producen por el capnoperitoneo. Las alteraciones son más aparentes en pacientes clasificados como ASA III–IV, de edad avanzada, con reserva cardiopulmonar limitada, en obesos, cirróticos y en el embarazo, por lo que el riesgo anestésico se incrementa. El procedimiento perioperatorio integral, con monitoreo invasivo, permite realizar cirugía laparoscópica con seguridad y proporciona una alternativa al tratamiento convencional en pacientes de alto riesgo. 
La Medicina Basada en Evidencia (MBE) es una herramienta de gran utilidad para la resolución eficiente de situaciones clínicas, que involucra los conocimientos derivados tanto de la experiencia clínica, como de los estudios clínicos. La aplicación de la MBE en la toma de decisiones en pacientes con enfermedades cutáneas, es lo que conocemos como Dermatología Basada en Evidencia. En este artículo revisamos los conceptos fundamentales de la MBE, las principales críticas surgidas desde su introducción, las ventajas que nos entrega y el primer paso para su ejecución, la formulación de preguntas clínicas.
La esofagogastroduodenoscopia es un procedimiento diagnóstico sensible y específico, útil para examinar en forma directa la superficie mucosa del esófago, estómago y parte del duodeno. Sin embargo, es costosa y por su naturaleza
Un manuscrito que se envía a publicación en una revista biomédica, al igual que una ponencia en un congreso o el informe final de un proyecto, corresponde
La incidencia de osteoporosis, enfermedad prevalente en mujeres menopáusicas, continúa creciendo con el progresivo envejecimiento de las poblaciones. El 30% a 40% de las mujeres y el 10% a 13% de los varones que viven más de cincuenta años sufrirá una fractura por fragilidad ósea.
Los quistes renales suelen plantear un problema diagnóstico. Pueden ser o no hereditarios, uni o bilaterales, ser sólo renales de ubicación medular, cortical o extrarrenal, constituir una entidad aislada o ser parte de un síndrome malformativo. Pueden presentarse a diferentes edades, desde la etapa intrauterina hasta la adulta, y constituir un hallazgo sin patología asociada o tener una evolución hacia la insuficiencia renal. El diagnóstico preciso es importante para determinar el pronóstico, el tratamiento y, cuando corresponde, el consejo genético a los pacientes y sus padres. 
Mejorar el tratamiento nutricio del sobrepeso es importante debido a la alta prevalencia de obesidad en las sociedades modernas. El manejo nutricio del sobrepeso tiene la finalidad de mejorar la alimentación y peso corporal de los pacientes a través de un sistema de alimentación que facilite la adherencia a la dieta y el control de la ingestión calórica. Conceptos de nutrición que han demostrado tener un impacto sobre el balance de energía como la densidad energética y tamaño de porción de los alimentos, entre otros, deben ser básicos para el manejo nutricio del sobrepeso. 
Justificación: se sabe que algunos profesionales médicos utilizan el metabuscador Google como ayuda para el diagnóstico de casos difíciles. También tenemos la experiencia de que en ocasiones algunos pacientes, tras buscar en Google, encuentran una aproximación diagnóstica bastante acertada a su problema. En este contexto sería interesante conocer la eficacia de Google como herramienta diagnóstica para el médico. 
La administración de líquidos IV para evitar deshidratación,mantener un volumen circulante efectivo y prevenir una inadecuada perfusión de los tejidos debe ser considerada en conjunto.El conocimiento de los efectos de los diferentes líquidos ha aumentado en años recientes y la opción del tipo de líquido en diferentes situaciones clínicas puede ser guiada con el entendimiento de las propiedades biológicas y físico-químicas de éstos.
El embarazo humano normal se asocia con alteraciones importantes en todos los componentes de la triada de Virchow, de tal forma que el efecto procoagulante se vuelve dominante. El embarazo es un estado de hipercoagulabilidad en el que se puede incrementar hasta en cinco veces el riesgo de eventos tromboembólicos. Los cambios en el sistema de coagulación comienzan en el momento de la concepción y sólo terminan 8 semanas postparto.
El manejo prehospitalario de la lesión medular (LM) tiene una importancia crítica ya que el 25% del daño puede producirse o agravarse después de la lesión inicial. Su manejo incluye exploración, inmovilización espinal, manejo cuidadoso de la vía aérea (intubación, si está indicado, usando estabilización manual de columna cervical)y soporte cardiovascular.
Las displasias óseas son un grupo de patologías habitualmente asociadas con talla baja desproporcionada y que, en ocasiones, presentan complicaciones a corto, medio o largo plazo, que pueden ser evitadas o paliadas con un adecuado seguimiento y la instauración de medidas preventivas precoces. 
En frecuentes estadísticas citadas, las enfermedades cardiovasculares son el número 1 causa de muerte en todo el mundo y no sólo en los países desarrollados. Esto representa un esfuerzo por identificar y tratar los factores de riesgo cardiovascular. Los avances en la identificación y manejo de estos factores de riesgo cardiovascular se espera cambiar la tendencia actual, que para el año 2020 se predice será la misma. Ahora reconocemos que existen factores de riesgo mayor y otros que son predisponentes. La presencia de factores de riesgo mayor se asocian con el desarrollo de enfermedad cardiovascular. El manejo de los factores de riesgo cardiovascular debe ser multidisciplinario, involucrando al paciente, su médico, otros profesionales de la salud y a la familia. La meta es prevenir futuros eventos cardiovasculares. 
Revisaremos la fisiología de la secreción salival, bajo la óptica de un gastroenterólogo.
Durante los últimos años, hemos sido testigos de cambios demográficos importantes en la población mundial. La llamada «transición epidemiológica», dada por los cambios en el estilo de vida y la mayor eficacia de los tratamientos de las principales causas de mortalidad, ha envejecido la población y ha aumentado la prevalencia de las enfermedades crónicas. Este cambio ha sido más notorio en los países desarrollados, pero se observa también en los que están en vías de desarrollo. Chile es un buen ejemplo de esto, con una esperanza de vida al nacer, en 2004, de 77,4 años, y un incremento porcentual estimado de la población de adultos mayores (65 años o más), de 149%, para el período comprendido entre 1990 y 2020. Este envejecimiento progresivo de la población, incorpora un universo mayor de personas expuestas a patologías incurables, que potencialmente se verían beneficiados de cuidados paliativos (CP) adecuados.
Entre el año 200 a.C. y 600 d.C., durante el periodo preclásico, el espacio territorial correspondiente a los estados de Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa estaba habitado por pueblos chichimecas que en conjunto han sido designados como la Cultura del Occidente de Mesoamérica.
La obesidad, que empezó a plantearse como un problema de salud pública a fi nales del siglo XX, está adquiriendo dimensiones de epidemia en la actualidad. Esta patología es el resultado en la mayoría de los casos de una mala alimentación, convirtiéndose en un gran problema dietético, psicológico y social muy frecuente en los países civilizados, que adquiere las consecuencias más graves de la obesidad del adolescente en la edad adulta.