31.10.05

El faraón Tutankamón bebía vino tinto

El faraón Tutankamón bebía vino tinto, según un análisis científico de las ánforas descubiertas en la tumba del joven monarca.
El joven faraón fue enterrado con 26 ánforas que contenían vino de las mejores cosechas.
Además, no tomaba cualquier vino, el faraón gustaba de las mejores cepas, según revela el estudio presentado en el Museo Británico.

Lea el artículo completo (en español) en
BBC Mundo Ciencia

A propósito de Halloween. Peligros para los niños.


En nuestro país está entrando con fuerza en el último tiempo la celebración de Halloween. En el hemisferio norte cuentan con una larga tradición y han puesto su atención en una serie de peligros para los niños en esta fecha. Vale la pena leer este artículo de la Revista de la Asociación Médica de Canadá.

El artículo nuestro de cada día. (31/10/2005).Estrategias de los médicos para hacer frente a la crisis de la profesión

Estrategias de los médicos para hacer frente a la crisis de la profesión Rev Méd Chile 2005; 133: 707-712

La crisis en la práctica de la profesión médica es un fenómeno bien documentado en los países desarrollados. Desde luego, sus causas son complejas y ha motivado la investigación que nuestro grupo está llevando a cabo. En Gran Bretaña, éste es un asunto discutido crecientemente en los últimos veinte años, en el contexto de la reforma del sistema de salud, en especial en el ámbito de los médicos generales que trabajan en el nivel de atención primaria. En nuestro país, el proceso de reforma de la salud ha desatado una aguda controversia entre el gremio médico y las autoridades del Estado. En esta polémica se tiende a obviar el punto de vista de la crisis en la profesión según es percibida localmente por los médicos.

30.10.05

Postgraduate Medicine de Noviembre 2005

Ya está en línea un nuevo número de Postgraduate Medicine, esta vez el correspondiente a Noviembre de 2005.
Destacan artículos sobre Neumonia adquirida en la comunidad, en ancianos, Cancer vesical y el manejo actual de la fibrilación auricular. También se puede acceder gratis a actualizaciones del Harrison.

28.10.05

El artículo nuestro de cada dia (28/10/2005).Diagnóstico clínico en apendicitis aguda:

Diagnóstico clínico en apendicitis aguda:una evaluación prospectiva Rev. Chilena Cirugía. 2005 57(4): 337


Siendo la apendicitis aguda un cuadro de alta frecuencia en los servicios de urgencia y siendo el diagnóstico de esta patología principalmente clínico, resulta importante evaluar cuál de las distintas manifestaciones que presentan los pacientes tiene mayor relevancia dentro del diagnóstico, para poder así intentar mejorar el rendimiento de este.

27.10.05

Entre médico y paciente, las palabras necesarias


Les invito a leer este artículo publicado en El Diario Clarín Digital de Argentina

En la práctica médica el lenguaje utilizado y la comunicación pueden ser por sí solo sanadores...

El artículo nuestro de cada día. (27/10/05). Reanimación cardiopulmonar: Novedades


Reanimación cardiopulmonar: Novedades REVISTA CHILENA DE ANESTESIA. Vol. 34, Junio de 2005, Nº 1

El estado actual de la RCP básica y avanzada se basa en la simplicidad y el orden de las intervenciones, pero, a la vez, en la disminuición del tiempo que media entre el paro y el inicio de la intervención. Es por esto que los mejores resultados, entre otras razones, se logran con el fortalecimiento de la cadena formada por la comunidad, la medicina prehospitalaria, los servicios de urgencia y las unidades de cuidado intensivo.

26.10.05

¿Qué nos estamos echando a la boca?


¿Qué secretos esconden las pastillas?
Revista Fundación Renal
Todos la hemos tenido en la mano. Y seguro que en alguna ocasión nos hemos preguntado… ¿Qué es esto? Es la pastilla. Algo que cura. Pero… ¿sólo eso? No. Una pastilla guarda dentro de si muchos secretos más.
Por su nombre las reconocerás

Casi nunca oiremos a los profesionales sanitarios usar un término tan coloquial como “pastilla”. Técnicamente hay muchos tipos de medicamentos. Sean como sean, todos resultan de combinar dos elementos: principio activo y excipientes.El principio activo es, simplemente, la sustancia que cura. Los excipientes, sustancias necesarias para que la pastilla tenga su forma, color, consistencia, etc. A partir de aquí, fíjense en la cantidad de nombres que utilizan los expertos: comprimidos, píldoras, grageas, cápsulas… ¿Se atreven a distinguirlas?
Comprimido: medicamento resultante de comprimir polvo en una máquina
Gragea: comprimido recubierto con varias capas de azúcar
Cápsula: medicamento que consta de dos partes, un receptáculo o envoltura y la sustancia en polvo que contiene en su interior.
Píldora: medicamento generalmente con forma redonda o de bolita
Pastilla: medicamento resultante de calentar una pasta y verterla en un molde. Suelen tener caras planas.
De molécula a pastilla
La próxima vez que tenga una pastilla en su mano, mírela detenidamente. Piense que comenzaron a hacerla hace diez años. Eso se tarda habitualmente desde que se inicia la investigación hasta que llega a la farmacia. Sólo en Europa, más de 82.000 científicos investigan actualmente algún remedio curativo. Según Farmaindustria, hacer un medicamento nuevo cuesta por término medio 600 millones de euros (100.000 millones de ptas.), lo mismo que fabricar cuatro Airbus A340-300s.De cada diez mil moléculas investigadas sólo una acabará convertida en nuevo medicamento. Ahora bien, ¿cuál es el camino desde la molécula hasta la pastilla? Ana Isabel Torres, Secretaria Académica del Departamento de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, nos explica el primer paso: mezclar principio activo y excipientes. Pero… ¿Cómo hacerlo para que la sustancia que cura queda uniformemente repartida por toda la pastilla?: “Es algo muy complicado, sobre todo cuando la cantidad de principio activo a mezclar con el excipiente es muy pequeña. Se hace mezclando muy poco a poco, en un recipiente para, por ejemplo, 10 millones de comprimidos. Los equipos de mezclado los hay de hasta 500 kilos e incluso más grandes. ¿Cómo se consigue que en una mezcla de 500 kilos el principio activo quede repartido uniformemente? Mezclando kilo a kilo hasta conseguir el total”.Ese “total” también conviene analizarlo. ¿Cada medicamento que nos tomamos, cuánto tiene de sustancia curativa y cuánto de excipientes? Según Ana Isabel Torres, “cada vez los medicamentos tienen más excipiente y menos principio activo, sencillamente porque este último cada vez es más potente. Hay comprimidos que llevan hasta un 90% de excipientes, para que el medicamento final tenga los 5 mm. de tamaño mínimo que se necesitan si queremos que sea fácilmente manejable”.
Una cáscara de treinta capas

¿Cómo se hace esa especie de plástico que constituye la “cáscara” de una cápsula? Ana Isabel Torres comenta que “es una mezcla de gelatina y glicerina. Hay pocos fabricantes de cubiertas de cápsulas en el mundo y las venden a los laboratorios como un envase. La gelatina es una proteína que al contactar con los jugos gástricos se disuelve. Existen diferentes tipos de envoltorios, unos se deshacen en el estómago y otros en el intestino, según donde interese que se libere el principio activo que guardan en su interior. Ciertos medicamentos, si se quedaran libres en el estómago no serían eficaces y, por tanto, tienen que llevar una cubierta que les proteja a su paso por el estómago hasta llegar al intestino, que es donde se deshace esa cubierta.¿Y en el caso de las grageas, tan redonditas y brillantes ellas? “Las grageas tienen su forma redondeada, como de laca y generalmente brillante, gracias a que al comprimido inicial se le han dado sucesivas capas de azúcar muy concentrada. Se echa una capa y se espera a que se seque, luego otra capa y se deja secar y así sucesivamente hasta incluso treinta capas. Como comprenderás, es un proceso muy laborioso”, comenta Ana Isabel Torres.
La forma te hace bella

La industria farmacéutica trabaja actualmente en la investigación de más de 700 nuevos medicamentos. Sólo unos pocos llegarán a la farmacia. Para ellos será la gloria. Aunque, eso sí, una gloria totalmente programada. Empezando por su forma. Porque hoy en día, además de eficaces, los medicamentos deben resultar atractivos. Quien entra en una farmacia tiene a su alcance unos 24.000 medicamentos. Atrás quedan los tiempos en que todos eran blancos y redondos. Hoy casi no hace falta ni mirar su nombre para reconocerlos. Basta con mirarles la cara. Según Ana Isabel Torres, “para el fabricante es tan importante que el medicamento sea eficaz, como que sea bien aceptado por la gente, porque si el paciente no toma el medicamento, nunca va a poder ser eficaz. Hay que cuidar que la forma del medicamento sea la más cómoda para el paciente”.Desde Estados Unidos han llegado las pastillas llenas de formas, colores y mucho diseño: hexágonos, corazones, escudos, lazos, incluso casas y flores. La industria farmacéutica argumenta como razón la posibilidad de que, sobre todo, las personas mayores se acuerden del medicamento que toman. Lenguas más viperinas apuntan hacia la incitación al consumo.El Ministerio de Sanidad español es todavía muy estricto al respecto. Ciertos medicamentos cuya ingesta injustificada es peligrosa no pueden tener colores llamativos, para que “no se confundan con golosinas”. Curiosamente, en opinión de nuestra experta en tecnología farmacéutica, lo que está aumentando es lo contrario:”Cada vez más golosinas tienen forma de medicamento”.
¿Cómo pintar una pastilla?

También para los medicamentos existe un mundo de color: No hablamos de ninguna nimiedad. Gran parte de los medicamentos están destinados a personas de edad avanzada y éstas tienden a identificar su color con el momento en que lo toman: la pastilla azul de la comida, la verde de la cena, etc. Muchas veces, la industria farmacéutica asocia deliberadamente el color del medicamento con la patología; por ejemplo, rojo para enfermedades cardiovasculares. Todo esto aumenta el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente. Se sabe que el color de la pastilla puede llegar provocar aceptación o rechazo. Los marrones oscuros o negros son colores a evitar, porque producen rechazo en los pacientes.¿Cómo pintar un medicamento sin que resulte tóxico? Comenta Ana Isabel Torres que “se utilizan colorantes autorizados, los mismos que se usan para los alimentos. El colorante no se aplica después, se incorpora a la fabricación. La cápsula coloreada tiene glicerina, gelatina y colorante.
Saber cuándo caduca.

Si se tardan diez años en poner a la venta la primera pastilla de un medicamento y suelen caducar a los cinco años, la pregunta es obvia… ¿Cómo pueden saber de antemano cuando caducará? Así lo explica nuestra experta en tecnología farmacéutica:“Cuando todavía no se tiene permiso de comercialización, el laboratorio está obligado a fabricar un pequeño lote de medicamentos perfectamente terminados y envasados como si los fueran a comercializar. Con ellos se hacen estudios manteniéndolos en las condiciones en las que se prevé que se va a conservar. Durante un año se va analizando si se altera el medicamento. Si todo es correcto, se obtiene una autorización provisional para comercializar el medicamento. Estos estudios de estabilidad de un año permiten, además, una cierta extrapolación en los resultados. Si en un año no le pasa nada al medicamento en distintas condiciones, te permiten poner un período de validez del doble.Después se fabrican lotes más grandes y los primeros de éstos se guardan para proseguir haciendo estudios de estabilidad el tiempo que luego quieras poner como período de caducidad, por ejemplo cinco años. Consecuentemente, cuando un medicamento sale nuevo al mercado, los primeros lotes salen con una caducidad máxima de dos años. La caducidad definitiva se pondrá una vez que el medicamento lleve cinco años en el mercado. No hay ninguna fecha de caducidad a cinco años si el medicamento lleva menos de cinco años en el mercado.
No estamos educados para conservarlos.

La conservación es uno de los aspectos que más descuidamos. Para Ana Isabel Torres, “es un tema poco valorado sobre el que no se ha educado a la población. La importancia de una buena conservación es mucha. Los estudios de estabilidad sobre medicamentos se realizan a una temperatura de 25º C y una humedad relativa del 60%. Es conveniente conservar los medicamentos en estas condiciones, que son las que se estiman como promedio de toda España”. Ahora bien, ¿en todos los prospectos viene cómo se deben conservar los fármacos? “Debe venir de forma clara que entienda el paciente, cómo conservarlos y cómo no hay que conservarlos, si es necesaria una precaución especial”.
Para que sirven los excipientes
Diluyentes: aumentan el tamaño cuando la dosis de principio activo es muy baja, porque el medicamento resultaría tan pequeño que no se podría manejar. Pueden aumentar el tamaño del principio activo incluso 1.000 veces.
Disgregantes: deshacen el comprimido, porque una vez tomado no puede permanecer como tal para siempre, se tiene que desmenuzar.
Solubilizantes: favorecen la disolución del fármaco. Una vez disgregado o roto, el principio activo se tiene que disolver para que se pueda absorber.
Absorbentes: a veces, el principio activo es líquido y, sin embargo, se quiere hacer un comprimido sólido. La forma de que un comprimido pueda tener en su interior un principio activo líquido es mediante los absorbentes, que absorben el líquido como una esponja.
Aglutinantes: los comprimidos se hacen aplicando presión al polvo que contiene el principio más excipiente. Pero esto no es suficiente, porque se acabarían deshaciendo. Para evitarlo se usa el aglutinante, un agente con aspecto de goma y que tiene propiedades adherentes.
Lubrificantes: Sirven para que en el proceso de fabricación la mezcla de principio activo y excipiente resbale bien por las máquinas y moldes donde se hacen las pastillas.
Autor: Álvaro Cabello Longue

El artículo nuestro de cada día /26/10/2005).La muerte: un momento de paz y de confianza

La muerte: un momento de paz y de confianza Rev. méd. Chile, ago. 2005, vol.133, no.8, p.983-986

Me tocó recibirla un lunes de marzo de 2005 y falleció en paz exactamente sesenta días después sin enterarse de cuánto me enseñó y cuánto me ayudó en reafirmar mi convicción de Internista.

Embarazo y Reflujo Gastroesofágico


Una muy buena revisión sobre Reflujo Gastroesofágico en el embarazo aparece en el último numero de la revista Alimentary Phamacology & Therapeutics

Resumen: La pirosis es una consecuencia normal del embarazo. La etiología predominante es una disminución de de la presión del esfínter esofágico inferior debido a las hormonas sexuales especialmente progesterona
.

25.10.05

La circuncisión podría ser tan útil como una vacuna para la infección por HIV


En la Revista Plos Medicina Vol 2 nº 11 de noviembre de 2005, aparece un trabajo realizado en Sudafrica donde se concluyte que la circuncisión brindaría protección contra la infección por HIV-1

El artículo nuestro de cada día (25/10/2005).Lo que todo profesor médico necesita saber sobre el razonamiento clínico

Lo que todo profesor necesita saber sobre el razonamiento clínico Educ. méd., jun. 2005, vol.8, no.2, p.09-18.

Una de las tareas nucleares que se asignan a los profesores clínicos es capacitar a los estudiantes para escoger entre un grupo de características que presenta un paciente y asignar con precisión una etiqueta diagnóstica con el objetivo final de desarrollar una estrategia de tratamiento apropiada.

24.10.05

El artículo nuestro de cada día (24/10/2005)ARTRORESONANCIA: CONCEPTOS GENERALES, INDICACIONES Y RENDIMIENTO.


ARTRORESONANCIA: CONCEPTOS GENERALES, INDICACIONES Y RENDIMIENTO. Rev. chil. radiol., 2005, vol.11, no.2, p.75-80.

La artroresonancia es un método de diagnóstico por imagen que ha mostrado ser de utilidad en la evaluación de algunas condiciones intraarticulares, considerándose el estándar de referencia en algunas de ellas. Este artículo revisa los aspectos técnicos, en relación al procedimiento propiamente tal, así como sus principales indi-caciones, haciendo referencia a su rendimiento en las diferentes patologías

23.10.05

Gripe aviar: Un esquema


Tomado de El Mundo

22.10.05

Sindrome de Rapuncel: a propósito de casos clínicos raros

En la revista Gastrointestinal Endoscopy del mes de octubre aparece un caso clínico interesante.
Dolor abdominal, saciedad precoz, y consecuencias del sobrecrecimiento bacteriano debido a la colonización de la masa pilosa incluyendo diarrea y déficit de vitamina B12 eran los síntomas predominantes en una niña de 5 años con tricotilomania y tricofagia. Fue necesaria la extracción quirúrgica cuya "pieza" vemos aquí.

21.10.05

Jornadas: Nuestro Hospital

Desde la torre Bioceánica se aprecia el Hospital "Claudio Vicuña" de San Antonio como una estructura imponente.

MAS FOTOS















Almuerzo con los expositores del Módulo de Medicina Interna
(Auspicio de Laboratorios Schering-Plough)






Dres. Marcelo Vasquez y Jorge Palma

FOTOS DE LA JORNADA

En el ámbito de las IV Jornadas médicas podemos apreciar a varios participantes a la hora del café

Dres. Fabián Gonzalez y Carlos Astudillo

















Dras. Maritza Calderón y Cristina Leighton

El artículo nuestro de cada día. (20/10/2005)¿Es adecuado el uso de curvas de peso neonatales para el diagnóstico de retardo del crecimiento...

¿Es adecuado el uso de curvas de peso neonatales para el diagnóstico de retardo del crecimiento en recién nacidos prematuros? Rev Chil Pediatr 76 (3); 322-323, 2005

Las curvas estandarizadas derivadas del peso de nacimiento a diferentes edades gestacionales (curvas neonatales) probablemente subestiman la prevalencia del “bajo peso para la edad gestacional”.


20.10.05

IV Jornadas Médicas de San Antonio

Hoy en la torre Bioceánica de San Antonio se han iniciado las Cuartas Jornadas Médicas organizadas por la Sociedad Médica de este puerto. Se ha iniciado con el discurso del Sub Director médico del Hospital "Claudio Vicuña" de San Antonio Dr. Marcelo Vásquez R. y ha continuado con el módulo de Medicina Interna. Consulte el Programa a la derecha.

El artículo nuestro de cada día (20/10/2005).La colaboración y la Biblioteca Cochrane en Urología

La colaboración y la Biblioteca Cochrane en Urología Actas Urol Esp v.29 n.3 Madrid mar. 2005

La Colaboración Cochrane es una organización internacional, sin fines de lucro, que busca ayudar a quienes necesitan tomar decisiones bien informadas en atención sanitaria. Su principal objetivo es: Preparar, actualizar, promover y facilitar el acceso a las revisiones sistemáticas sobre las intervenciones de la atención sanitaria.

Apareció el numero del 15 de octubre de AFP

Está disponible en línea el número del 15 de octubre de American Family Physician
Articulos
1492
Evaluación del síncope
THOMAS H. MILLER, M.D., and JERRY E. KRUSE, M.D., M.S.P.H.
El síncope tiene una presentación compleja que debe ser diferenciada de otras condiciones que pueden causar pérdida de conciencia o caídas...
1503
Apoyando el autocuidado en pacientes con enfermedad crónica
MARY THOESEN COLEMAN, M.D., PH.D., and KAREN S. NEWTON, R.D., M.P.H.
Los médicos podemos apoyar y estimular a los pacientes en técnicas de autocuidado en varias formas...
1517
Enfermedad tiroidea subclínica
GEORGE R. WILSON, M.D., and R. WHIT CURRY, JR., M.D.
Las enfermedades hipo o hipertiroideas subclínicas son diagnóstico de laboratorio con examenes alterados. Su tratamiento es controversial debido a la limitada evidencia de que el tratamiento precoz pudiera influir en la evolución de la enfermedad...
1527
Herpes genital: una revisión.
JOHN G. BEAUMAN, MAJ, MC, USA
El numero de parejas sexuales parece ser el predictor más fuerte para esta enfermedad recurrente....
1547
Hidradenitis Suppurativa: Un desafío terapeútico
Nipa Shah, M.D.
El diagnóstico de esta enfermedad dolorosa y debilitante con frecuencia es subdiagnosticado...

Nueva sección en NEJM


En el número de hoy de la revista New England Journal of Medicine aparece una nueva sección llamada "Image Challenge" donde se invita a realizar una aproximación diagnóstica a través de una imagen médica. Es necesario registrarse lo cual es gratis y entre las 500 primeras respuestas correctas se sorteará un tazón de NEJM.
Además aparece un artículo bastante interesante sobre el efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides trayendo a la luz mecanismos descubiertos recientemente en dicha acción.

19.10.05

Miente, miente... Mentirosos compulsivos con anomalías cerebrales


Tomado de Jano on line

Científicos de la Universidad de Southern California (Estados Unidos) han observado que los individuos que mienten con asiduidad presentan menos materia gris y más materia blanca en el córtex prefrontal que las personas normales, según publican en el "British Journal of Psychiatry".
Estudios anteriores han sugerido que el córtex prefrontal muestra una mayor actividad cuando las personas normales mienten, y se cree que está implicado tanto en la conducta del aprendizaje moral y en el sentimiento de remordimiento.
Dado que la materia gris se compone de células nerviosas y la blanca de las conexiones entre esas células, los mentirosos patológicos parecen tener más capacidad para mentir sin que ello cause remordimiento.
El estudio se realizó con un grupo de voluntarios entre los que se identificaron 12 mentirosos patológicos, 16 con trastorno de personalidad antisocial pero no mentirosos y 21 participantes normales. Todos ellos fueron sometidos a resonancia magnética y a una serie de tests psicológicos.
British Journal of Psychiatry 2005;187:320-325

El artículo nuestro de cada día. (19/0/2005).


RECEPTORES PARA LA SEROTONINA Y SUS IMPLICACIONES TERAPEUTICAS Revista Medicina de Caldas
La presente revisión describe los principales efectos fisiológicos de la serotonina, sus diferentes tipos y subtipos de receptores y sus respuestas a la estimulación. Se hace una descripción farmacológica del ondasetron y sumatriptan y breves referencias a otros fármacos cuyo mecanismo de acción está relacionado con interacciones de receptores de serotonina. haciendo especial mención a su importancia terapéutica.

18.10.05

JAMA: ¿Este paciente disneico tiene una Insuficiencia Cardíaca Congestiva?


En la sección Rincón Clínico de la revista JAMA aparece un artículo muy útil para los médicos de Urgencias. Se titula "Este paciente disneico en el Servicio de Emergencias ¿tiene ICC?"

- Se concluye que a favor de la Insuficiencia cardíaca estarían (a) Historia previa de ICC, (b) Disnea paroxística nocturna, (c) Signo de galope ("tercer ruido") presente, (d)Radiografía de tórax mostrando congestión pulmonar y (e) Electrocardiograma mostrando fibrilación auricular.

A su vez en contra aparecen (a)ausencia de historia previa de ICC, (b) ausencia de disnea de ejercicio, (c) ausencia de ruidos pulmonares (crépitos), (d)ausencia de cardiomegalia en radiografía de tórax y (e) ausencia de cualquier anormalidad electrocardiográfica.

Un bajo nivel de péptido natriurético tipo-B apareció como el examen más valioso (<100pg/ml)

El artículo nuestro de cada día (18/10/2005).Dilemas éticos en perinatología (2ª parte)


Dilemas éticos en perinatología (2ª parte) Rev Mex Pediatr 2005; 72 (4): 191-198

Con el recién nacido en ocasiones se debe hacer recomendaciones de formas apropiadas cuando existe riesgo inminente de muerte.

Nota:Este es el segundo artículo de dos. Pueden acceder al primero aquí

17.10.05

Medicina robótica: algo de humor

El artículo nuestro de cada día (17/10/2005) LA BIOÉTICA DE LA CIRUGÍA

LA BIOÉTICA DE LA CIRUGÍA Cir Ciruj 2002; Vol. 70(6):395-398
La medicina no es una ciencia exacta y la cirugía se ejecuta por seres humanos investidos por su preparación, su experiencia, sus principios éticos y morales, pero potencialmente susceptibles de cometer errores, que pueden disminuir al perfeccionar sus métodos quirúrgicos, debiendo analizar, juzgar y evaluar cuidadosamente los errores iatrogénicos con la bioética.

14.10.05

El artículo nuestro de cada día (14/10/2005). El movimiento de la medicina basada en la evidencia: Alcances conceptuales y teóricos


El movimiento de la medicina basada en la evidencia: Alcances conceptuales y teóricos Rev Méd Chile 2005; 133: 977-982
Durante las últimas décadas ha surgido con fuerza un movimiento en medicina, que enfatiza la importancia de basar la toma de decisiones médicas en «evidencia». Así, la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) ha sido reconocida como una de las ideas más influyentes durante 2001. Afirmaciones centrales de la MBE son, que existe un cúmulo de evidencias científicas que deben ser la base de la práctica clínica y que las prácticas clínicas y en poblaciones deben someterse al análisis científico.

13.10.05

El artículo nuestro de cada día (13/10/2005). EN LA BUSQUEDA DE CREENCIAS ALIMENTARIAS A INICIOS DEL SIGLO XXI


EN LA BUSQUEDA DE CREENCIAS ALIMENTARIAS A INICIOS DEL SIGLO XXIRev Chil Nutr Vol. 32, N°1, Abril 2005

En este estudio se identificaron creencias alimentarias, en usuarios de dos centros de salud de la Comuna Pedro Aguirre Cerda de la Región Metropolitana.

Se demostró que algunas creencias han logrado ser transmitidas por la red primaria y secundaria, de tal manera que aun tienen vigencia en la población. En tanto, han surgido otras creencias relacionadas con los problemas actuales de salud (enfermedades crónicas no transmisibles), que contrastan con algunas existentes hace más de 50 años, relacionadas con problemas de salud prevalentes en esa época (enfermedades parasitarias). No es posible hacer generalizaciones dado las características de la muestra.

12.10.05

El artículo nuestro de cada día (12/10/2005). Breve Reseña de la Enfermería Domiciliaria: Una Perspectiva de la Atención Privada


Breve Reseña de la Enfermería Domiciliaria: Una Perspectiva de la Atención Privada CIENCIA Y ENFERMERÍA XI(1): 9-15, 2005


La atención domiciliaria prestada a un sector de la comunidad santiaguina es descrita en este artículo. La selección de pacientes, la participación de la familia, los costos del servicio y cargas de trabajo de las enfermeras son discutidos como también las dificultades del cuidado en el domicilio. Este artículo examina un sistema de atención domiciliaria de tipo privado que usualmente no es promovida o conocida en el ambiente chileno. El artículo recomienda una revisión sistemática del cuidado de enfermería domiciliaria y señala que las pautas de este modelo son las bases del cuidado moderno de los programas de atención en el hogar.

11.10.05

Dia Mundial de la Salud Mental


Ayer 10 de octubre se celebró una nueva edición del Día Mundial de la Salud Mental, cuyo lema es "Salud física y mental a lo largo de toda la vida".

Según explica la Federación Mundial para la Salud Mental, el tema elegido se suma al de la pasada edición, que se concentró en la relación entre los trastornos mentales y la diabetes, el cáncer, la enfermedad cardiovascular, el VIH/sida, y la relación entre el cuerpo y la mente.

"Reconocer la importancia de la relación entre la salud física y la salud mental y el bienestar en todas las etapas de la vida es esencial para garantizar personas sanas, familias que funcionan y comunidades florecientes. Como se ha demostrado innumerables veces a lo largo de la historia, descuidar la salud y el bienestar de cualquier segmento de la población, ya sean los niños, los adultos que trabajan o los ancianos, lleva a problemas humanos y sociales graves para naciones enteras", cita la Federación en un comunicado.

El artículo nuestro de cada día (11/10/2005). Vulvovaginitis bacteriana en la prepúber



Ayer fue feriado en Chile (razón por la que no hubo artículo del día)
Vulvovaginitis bacteriana en la prepúber
REV CHIL OBSTET GINECOL 2005; 70(2): 99-102
Considerando la alta incidencia de vulvovaginitis en la consulta de ginecología pediátrica y de adolescentes, y los aspectos únicos de la microbiología y endocrinología de la paciente prepúber se presenta una revisión de la literatura con lo más relevante de los últimos 5 años, en lo que se refiere a epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento de la vulvovaginitis bacteriana específica de la niña prepúber. No existe claridad acerca de la microflora vaginal normal, lo cual dificulta en gran medida la interpretación de muestras. De acuerdo con la evidencia actual podemos decir que ante la vulvovaginitis específica de la prepúber debemos tener en consideración como principales agentes causales: patógenos respiratorios, epidérmicos y entéricos; higiene defectuosa, cuerpos extraños, irritantes, enfermedades dermatológicas vulvares, defectos anatómicos y abuso sexual. Streptococcus hemolitico del grupo A y Haemophilus influenzae son patógenos prevalentes.

7.10.05

Estimado Sr. Juez...

En el sitio de Aztra-Zéneca España aparece el siguiente artículo, del cual extractamos su primer párrafo...

Estimado y respetado señor juez:

Hoy quisiera hablarle de un juego en el que todos estamos perdiendo, pero podemos cambiarlo y salir todos ganando. Las denuncias a médicos no consiguen mejorar los resultados para los pacientes, pero sí obstruyen los avances de la Medicina. Los ejemplos son claros y evidentes: el doctor Pedro V.V. vio a su enferma. Sólo tenía molestias abdominales y los leucocitos moderadamente elevados. Decidió no operarla, entraba en el más del 80% de personas que acude a Urgencias sin patología grave... Continúa aquí

Misterio médico del NEJM del 6 de octubre de 2005


En el "Misterio médico" de la Revista "New England Journal of Medicine" publicado ayer aparece un caso pediátrico. Se trata de un niño de 10 años que tiene su ojo derecho café y el izquierdo azul, además de una ligera ptosis y miosis del ojo izquierdo. Se pregunta ¿Qué condición o afección tuvo este niño a los 10 meses de edad? Con el Dr. Juan C. Lagos (pediatra de nuestro hospital) creemos que se trata de un Neu....... To...... con Sindr de Ho.......
La respuesta oficial se publicara en el NEJM del 01 de diciembre de 2005

El artículo nuestro de cada día (07/10/2005). Reflexiones sobre el dímero-D y la enfermedad...


Reflexiones sobre el dímero-D y la enfermedad tromboembólica venosa

Angiologia 2005; 57(3)215-218)

Realmente ¿qué podemos esperar y qué nos aporta el dímero D?

6.10.05

El artículo nuestro de cada día (06/10/2005).¿Editar o perecer? Desafíos en la edición biomédica

¿Editar o perecer?: Desafíos en la edición biomédica
Gac Sanit, may.-jun. 2005, vol.19, no.3, p.258-261. ISSN 0213-9111.



En el marco de la decimoquinta edición de la Escuela de Verano de Salud Pública (EVSP) organizada, como es habitual, en Maó (Menorca), tuvo lugar un encuentro de día y medio de duración, 21 y 22 de septiembre de 2004, bajo el sugerente título de: «¿Editar o perecer? Desafíos en la edición biomédica». El encuentro lo organizó y moderó Esteve Fernández, Investigador de l'Institut Català d'Oncologia y Director de Gaceta Sanitaria, con la colaboración y patrocinio de la Fundación Dr. Antonio Esteve.

5.10.05

El artículo nuestro de cada día (05/10/2005). Infecciones virales y exantemas no tradicionales



Infecciones virales y exantemas no tradicionales Rev Chil Pediatr 76 (3); 309-315, 2005

Las infecciones virales en los niños tienen con frecuencia manifestaciones cutáneas. Estas pueden ser el resultado de la replicación viral en la epidermis o un efecto secundario de la replicación viral en otro sitio del cuerpo. Las infecciones virales en la piel pueden ocasionar una amplia gama de manifestaciones, por lo que al realizar el diagnóstico se debe considerar la globalidad de la presentación clínica del paciente.

4.10.05

El artículo nuestro de cada día (04/10/2005). Genética de la violencia


Genética de la Violencia Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.43 n.3 Santiago set. 2005

Esta breve revisión bibliográfica pretende analizar las bases genéticas de la violencia. Se recuerda el concepto de Personalidad Psicopática Antisocial, que implica en su definición actos delictuales, sin pretender que todos los crímenes obedecen a una Personalidad Disfuncional.

3.10.05

Premio Nobel Medicina 2005. Descubridores del H. Pilory

El Premio Nobel de Medicina 2005 fue otorgado a los Dres. Barry J. Marshall y J. Robin Warren, quienes descubrieron el Helicobacter Pilory y lo asociaron a la patología gastroduodenal más prevalente.



Premios Nobel



Comentario:
En primer lugar debe precisarse que el máximo aporte realizado por ellos no es que "descubrieran" el Helicobacter pilory, sino que relacionaron la presencia de este bacilo (tipo de bacteria) presente en la cavidad gástrica con el desarrollo de distintas patologías gastroduodenales, especialmente gastritis y úlceras y posiblemente el cancer gástrico.
Otro aspecto notable es que estos médicos, al momento de plantear su hipótesis, trabajaban en un Hospital australiano asistencial, es decir no dedicado a la investigación sistemática y para ello se valieron de microscopio y medios de cultivos, elementos presentes en cualquier hospital que cuente con un laboratorio clínico y un departamento de Anatomía Patológica.
Uno de ellos es patólogo y el otro residente de Medicina al momento de plantear su hipótesis e hicieron el avance más comentado en el último tiempo en el campo de la Medicina y específicamente de la Gastroenterología. Ello explica la resistencia inicial a aceptar su hipótesis para lo cual tuvieron que luchar denodadamente ante la comunidad médica.
Esto nos deja una enseñanza. No importa el lugar donde nos encontremos ni los medios que tengamos...siempre busquemos un modo distinto de ver lo establecido y en alguna oportunidad puede ocurrir otro "milagro" como este...

El artículo nuestro de cada día (03/10/2005).Contaminación atmosférica, cambio climático y salud


CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD

Rev. Esp. Salud Publica v.79 n.2 Madrid mar.-abr. 2005

Las emisiones a la atmósfera relacionadas con el cambio climático pueden agravar los efectos de la contaminación del aire sobre la salud de los ciudadanos, no solo indirectamente por el impacto en los fenómenos meteorológicos, sino, de manera inmediata, por los efectos directos de los contaminantes para la salud. Sin embargo, durante demasiados años los esfuerzos en la mayor parte del mundo se han dirigido a tratar estos dos problemas separadamente.

1.10.05

Un nuevo número de AFPhysician (octubre, 1)

Está en internet el número de octubre de American Family Physician

AFP octubre


Diverticular Disease: Diagnosis and Treatment
Holly Salzman, M.D., and DUSTIN LILLIE, M.D.
El manejo ambulatorio es el apropiado para los pacientes clínicamente estables y con diverticulitis no complicada. El manejo intrahospitalario es necesario en pacientes que necesitan hidratación parenteral, antibióticos, reposo intestinal y tratamiento agresivo de los síntomas.

Información al paciente: "Diverticular Disease: What You Should Know"

Management of Spontaneous Abortion
CRAIG P. GRIEBEL, M.D., JOHN HALVORSEN, M.D., THOMAS B. GOLEMON, M.D., and ANTHONY A. DAY, M.D.
Sobre el 20 por ciento de los embarazos conocidos termina en un aborto espontáneo. La evacuación quirúrgica del utero es de elección en pacientes inestables, pero las preferencias de la paciente deben ser consideradas en el caso de pacientes sin complicaciones.

Hemoptysis: Diagnosis and Management
JACOB L. BIDWELL, M.D., and ROBERT W. PACHNER, M.D.
La verdadera hemoptisis habitualmente puede ser diferenciada de la pseudohemoptisis y de la hematemesis a través de la anamnesis y de un examen físico focalizado. Algunos pacientes pueden requerir estudios más sofisticados como fibrobroncoscopía o TAC de alta resolución.

Respecting End-of-Life Treatment Preferences
MONICA K. CRANE, M.D., MARSHA WITTINK, M.D., M.S.E., and DAVID J. DOUKAS, M.D.
A pesar de la diseminación de apoyo avanzado para la atención programada de enfermos terminales pocos americanos programan directivas o testamentos. Los médicos podemos ayudar a integrar el conocimiento médico, los valores individiuales y las influencias culturales en la atención al final de la vida

Diagnosis and Management of G6PD Deficiency
JENNIFER E. FRANK, MAJ, MC, USA
Este déficit enzimático es una alteración hereditaria ligada al cromosoma X que puede causar un espectro de enfermedades, pero que raramente es fatal. Las presentaciones clínicas incluyen anemia hemolítica aguda o crónica, e hiperbilirrubinemia neonatal.

Latest Health News Headlines

REVISTAS MEDICAS

¡¡¡ULTIMO NUMERO!!!

Atencion Primaria

Am Family Phys

NEJM

JAMA

LANCET

BMJ

ANNALS

ARCHIVES

CLINICS

MED CLIN

REV MED CHILE

MEDICINE

Cirugí­a

Cirugía Española

The American Journal of Surgery

Annals surg

BJSurgery

Surgical clinics

World J Surgery

Pediatrí­a

Anales Españoles Pediatria

Archives of Disease in Childhood

Pediatrics

The Journal of Pediatrics

Revista Chilena de Pediatría

Pediatric Clinics of NA

Clinics in Perinatology

Pediatrics in Review

Ginecobstetricia

Contemporary Obstetrics and Gynecology

AJOG

Obstetrics&Gynecology

BJOG

Obstetrics and Gynecology Clinics of North America