Curso de Enfermedades Hepáticas y Transplante
Se avecina el "Curso de Enfermedades Hepáticas y Transplante" organizado por los Departamentos de Gastroenterología y de Cirugía Digestiva de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta actividad tendrá lugar el 4 y 5 de Octubre próximos, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile y se desarrolla gracias a la existencia de un convenio de cooperación entre la Clínica Mayo y dicha Universidad. Ello hace posible contar en esta oportunidad con la presencia de 5 destacados miembros de la institución norteamericana dando especial realce al programa científico del curso.
Cualquier consulta adicional puede ser dirigida al correo del Dr. Marco Arrese...
Esperando contar con la activa participación de todos los profesionales interesados...
e-mail: marrese@med.puc.cl



Los trastornos del sueño son muy frecuentes en los ancianos. Teniendo en cuenta el crecimiento de este grupo de población en las sociedades occidentales, tiene gran importancia el conocimiento de las enfermedades del sueño que les afectan y cuál debe ser su tratamiento. Por otro lado, es en este grupo de edad donde nos encontramos la mayor parte de los pacientes con demencias. El manejo de los trastornos del sueño en estos pacientes es complejo. El adecuado control del insomnio y de la excesiva actividad nocturna que suelen producirse en las fases avanzadas de las demencias tiene una importante repercusión social. En este capítulo se resumen las características peculiares de los trastornos del sueño en los ancianos así como el abordaje diagnóstico y terapéutico de los trastornos del sueño en los pacientes con demencia.
El trauma es una de las primeras causas de muerte en Chile, según cifras de la CONASET (Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito) durante el año 2006 fallecieron 1629 personas en accidentes de tránsito, por lo cual su prevención, manejo y tratamiento resultan prioritarios desde el punto de vista de las políticas de salud. El objetivode este trabajo es presentar un caso clínico y revisar los aspectos más relevantes del trauma facial pediátrico, las consideraciones maxilofaciales e imagenológicas, y el manejo quirúrgico y ortopédico. 
El hipogonadismo masculino representa una disminución de la función testicular, con una baja producción de testosterona e infertilidad. El hipogonadismo puede deberse a un problema intrínseco de los testículos (primario), a una falla del eje hipotálamo-hipófisis (secundario) o a una respuesta disminuida o ausente de los órganos blanco a los andrógenos (resistencia androgénica). 
El esófago de Barrett (EB) es una de las alteraciones más misteriosas y fascinantes dentro del amplio espectro de enfermedades que interesan tanto a gastroenterólogos como a cirujanos dedicados a las enfermedades del aparato digestivo superior.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Educación para la salud como una combinación de actividades de información y educación que lleven a una situación en que la población desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo posible individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite y la educación terapéutica como el conjunto de actividades educativas esenciales en el manejo de enfermedades por profesionales de la salud formados en el campo de la educación.
Un abordaje práctico de los tumores hepáticos debe ser sistemático e incluir tanto el aspecto radiológico como los datos clínicos.


En las dos últimas décadas se puesto de manifiesto la necesidad de disminuir la variabilidad de la práctica clínica y adaptarla al grado de conocimiento científico existente en cada momento. La consecuencia inmediata de este estado de opinión fue la aparición de las Guías Clínicas basadas en la evidencia. 
Se revisan los aspectos clínicos, diagnóstico de laboratorio y alternativas terapéuticas para la leptospirosis. Destaca en la epidemiología el riesgo ocupa-cional y laboral y la falta de datos, por no haber constituido en Chile tema de vigilancia epidemiológica hasta el año 2000. Los datos clínicos evidencian una notable heterogeneidad de manifestaciones, muchas veces inespecíficas. La complejidad del diagnóstico diferencial que plantea hace necesario incluirlo en el análisis causal de múltiples situaciones clínicas. El diagnóstico de laboratorio es aún complejo y poco accesible. Aunque es todavía controvertido, el análisis de la literatura apoya el beneficio del tratamiento antimicrobiano con varias alternativas de elección. 
¿Cuál es la causa más común de parálisis flácida aguda (PFA) en la infancia?