28.6.07

El artículo nuestro de cada día (29/06/2007). Parasitosis intestinales

Parasitosis intestinales Pediatr Integral 2007;XI(2):149-160. Las parasitosis intestinales son una patología frecuente en la consulta de Pediatría. Su incidencia está cambiando en el momento actual, tanto cualitativa como cuantitativamente, debido al aumento de la población inmigrante y a los viajes a países tropicales. En este artículo,se presenta la epidemiología actual de las parasitosis intestinales en el niño, junto con los datos clínicos relevantes de las parasitosis más frecuentes.

Respiratorias...


La conducta frente al resfrío Para nuestros abuelos y padres el problema era simple: si aparecía un resfrío, té caliente con miel, bolsa de agua caliente en el pecho y nada de moverse de la cama.
Papel de los síntomas del reflujo gastroesofágico en las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) La presencia de enfermedad por reflujo gastroesofágica no controlada eleva el riesgo de exacerbaciones agudas en sujetos con EPOC.
Hiperplasia pulmonar difusa idiopática de células neuroendócrinas La hiperplasia pulmonar difusa idiopática de células neuroendócrinas es una entidad muy infrecuente, habitualmente asociada con un patrón obstructivo. El estudio histológico es fundamental para establecer el diagnóstico y distinguir otras enfermedades pulmonares que se pueden asociar con proliferación de estas células.
Actividad física y salud en asmáticos canadienses La actividad física mejora el estado global de salud en asmáticos, según los resultados de un estudio realizado en más de 10.000 pacientes.
Efectos de la terapia con corticoides inhalatorios sobre el óxido nítrico espirado y la reactividad bronquial en niños con asma La utilización de corticoides inhalatorios debería tenerse en cuenta cuando se evalúa la relación entre la hiperreactividad bronquial y la inflamación de la vía aérea.

El artículo nuestro de cada día (28/06/2007). Clasificación de los trastornos del sueño

Clasificación de los trastornos del sueño An. Sist. Sanit. Navar. 2007; 30 (Supl. 1): 19-36. Los trastornos del sueño son una patología muy frecuente tanto aislada, propia como tal, o asociada a otros trastornos. Sin embargo, es una parte de la medicina relativamente nueva, dado que ha sido en los últimos 40 años cuando se ha trabajado realmente en ella, y se han producido los avances tanto diagnósticos como terapéuticos. Las clasificaciones de estas enfermedades han ido sufriendo cierta evolución, fijándose primero en los síntomas, y luego en las enfermedades. La nueva clasificación del 2005 vuelve a basarse en los síntomas.

Algicas...


El dolor es mucho más que un síntoma Puede localizarse en la cabeza, las piernas, la espalda, las muelas. No importa de donde provenga, el dolor es sin duda uno de los síntomas de que “algo no anda bien” que el cuerpo se encarga de enviarnos como una señal de alarma.
Delirio inducido por opiáceos durante el tratamiento con olanzapina A pesar de que los neurolépticos están recomendados para el tratamiento del delirio asociado con opiáceos, se sabe poco acerca del verdadero beneficio de esta modalidad terapéutica; el efecto puede ser totalmente opuesto.
Dosis de levobupivacaína en el bloqueo nervioso en los niños Para realizar en los niños el bloqueo nervioso ilioinguinal/iliohipogástrico con guía ecográfica, la dosis óptima de levobupivacaína 0,25% es de 0,075 ml/kg.
Ansiedad previa a un procedimiento y éxito de la sedación en los niños Al realizar un procedimiento en niños, la probabilidad de lograr una sedación exitosa es casi 4 veces mayor en los que exhiben bajas puntuaciones de ansiedad antes de su realización.
La disminución del dolor con acupuntura no depende del sitio de aplicación La aplicación de agujas, ya sea en los sitios definidos por la acupuntura china tradicional o en otros sitios, agregada al tratamiento habitual produce en los pacientes con osteoartritis una mejoría similar del dolor.

26.6.07

El artículo nuestro de cada día (27/06/2007). Alimentación y religión

Alimentación y religión Humanitas, nº 16, junio 2007.
La alimentación está pautada por una serie de creencias y valores existentes en cualquier cultura y momento. En este artículo se revisa la relación entre alimentación y religión...

Cardiológicas...


Enfermedad cardiovascular en la mujer La enfermedad cardiovascular ya no es considerada una enfermedad exclusivamente masculina. Hasta no hace mucho tiempo, las mujeres realizaban menor cantidad de estudios diagnósticos cardiovasculares por lo que cuando se detectaba una enfermedad cardíaca generalmente se encontraba en un estado más avanzado y por ende con peor pronóstico.
Influencia del sexo en la evolución posinfarto Las mujeres añosas que han sufrido un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAM-ST) tienen peor pronóstico a corto plazo que los varones añosos con la misma afección, según lo indica un estudio de origen español.
Trastornos de la circulación cutánea en la insuficiencia cardíaca crónica Los pacientes con insuficiencia cardíaca demuestran una alteración en su capacidad termorreguladora ante la exposición al calor.
Beneficios del control de frecuencia cardíaca en el tratamiento de la fibrilación auricular Analizan los diferentes abordajes terapéuticos frente a la fibrilación auricular, focalizándose en el control de frecuencia y en el control del ritmo.
Hipotiroidismo subclínico y riesgo de insuficiencia cardíaca y muerte El hipotiroidismo subclínico aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva en los ancianos que presentan niveles de TSH superiores a 7,0 mUI/L.

25.6.07

El artículo nuestro de cada día (26/06/2007). Obesidad, termogénesis y hormonas tiroideas

Obesidad, termogénesis y hormonas tiroideas Rev Esp Obes 2007; 5 (1): 27-38 La obesidad se produce por un desequilibrio prolongado entre ingesta y gasto energético. Con frecuencia, las dietas hipocalóricas no son suficientes para una pérdida de peso prolongada, siendo necesario implementar acciones para aumentar el gasto energético, que es muy variable entre individuos. Los componentes del gasto energético son: el metabolismo basal, el efecto térmico de la comida, la actividad física y la termogénesis adaptativa o facultativa.

Diabéticas...


Aumento del riesgo de diabetes por factores ambientales Vivimos rodeados por un ambiente constituido tanto por elementos biológicos como no biológicos. Es lo que se denomina ecosistema...
Efectos del tratamiento durante un año con glimepirida más pioglitazona o rosiglitazona sobre la concentración de lipoproteína (a) y de homocisteína en diabéticos tipo 2 En pacientes con diabetes y con síndrome metabólico, la combinación de glimepirida más pioglitazona o rosiglitazona mejora el control de la glucemia y la homocisteína en plasma. Además, el primer esquema también induce cambios favorables en la concentración de la lipoproteína (a).
Efecto de la modificación del índice glucémico sobre la oxidación lipídica En mujeres sanas, una comida con índice glucémico bajo antes del ejercicio lleva a una mayor tasa de oxidación lipídica durante el ejercicio que una comida con índice glucémico elevado.
El tratamiento con hormona del crecimiento no genera diabetes El tratamiento prolongado con hormona del crecimiento en niños con bajo peso al nacer no incrementa el riesgo de diabetes tipo 2 o síndrome metabólico en los adultos jóvenes.
Asociación entre un polimorfismo de PPAR gama y rasgos diabéticos El polimorfismo Pro12Ala no se asocia con rasgos diabéticos en la población general, pero el alelo Ala se relaciona con mayor índice de masa corporal y mayor sensibilidad a la insulina en individuos de raza blanca u obesos.

El artículo nuestro de cada día (25/06/2007). La reanimación cardiorrespiratoria y la orden de no reanimar

La reanimación cardiorrespiratoria y la orden de no reanimar Rev Méd Chile 2007; 135: 669-679
El desarrollo creciente y sostenido de la tecnología ha hecho posible mantener la vida de numerosos pacientes en situación crítica. Sin embargo, la utilización de procedimientos y tecnologías de apoyo vital ha dado lugar a discusiones sobre la licitud de su uso en determinadas circunstancias y pacientes. No es ajena a ellas la práctica de la reanimación en una situación tan extrema como es un paro cardio-rrespiratorio.
El reanimar a una persona con un paro cardiorrespiratorio reconoce el valor de la vida cuando se está frente a una situación vitalmente límite que se estima reversible. En estos casos, debe considerarse una obligación médica y ética intentar la reanimación. Sin embargo, la aplicación indiscriminada de tal tipo de maniobra implica, también, el riesgo de menoscabar la dignidad del morir y de dejar a los pacientes con graves secuelas neurológicas.

Gastroenterológicas...


La ecografía, un valioso recurso diagnóstico “Me pidieron una ecografía…” Este es un comentario muy frecuente entre quienes asisten a una consulta médica gastroenterológica. Lo que hace 20 años era sólo un nombre difícil más, para un estudio que no quedaba claro en qué consistía, hoy se ha tornado en un procedimiento que nadie teme o se niega a efectuarse.
Modulación del eje cerebro-intestino en los trastornos funcionales gastrointestinales Se encuentran en desarrollo y evaluación un número creciente de fármacos con efectos predominantemente centrales para el tratamiento de los trastornos funcionales gastrointestinales.
Alteraciones de la membrana basal en el cáncer colorrectal En el frente invasivo del cáncer colorrectal se produce una pérdida transitoria de membrana basal, que se relaciona con mayor número de metástasis distales y mala supervivencia.
Niveles disminuidos de vitamina D y cáncer colorrectal Los pacientes con cáncer colorrectal tienen niveles de vitamina D significativamente menores que las personas sanas, lo cual sugiere que un aporte insuficiente de vitamina D podría ser un cofactor en la carcinogénesis.
Vínculo entre la somatización y el síndrome de colon irritable Aunque diversos factores psiquiátricos y psicosociales se relacionan claramente con el diagnóstico de síndrome de colon irritable (SCI) o dispepsia, sólo la somatización se vincula con el SCI en forma independiente.

21.6.07

El artículo nuestro de cada día (21/06/2007). El uso de inmunoglobulinas en el Síndrome de Guillain - Barré (SGB)

El uso de inmunoglobulinas en el Síndrome de Guillain - Barré (SGB){html} REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2007; 45 (1): 59-66 ¿Es eficaz?, ¿es efectiva?, ¿es eficiente? Cada vez más, los profesionales de la salud nos vemos enfrentados a dar una respuesta cabal y convincente a estas tres interrogantes, que nos son formuladas por distintos actores, respecto a las tecnologías e intervenciones que proponemos para tratar problemas específicos de salud. No es raro encontrar pacientes, sobre todo cuando éstos padecen enfermedades crónicas, infrecuentes o particularmente severas, que llegan con información obtenida el día anterior de la web, en que aportan datos que buscan ser confrontados con los conocimientos del profesional tratante. No es una experiencia ajena para muchos de nosotros el recibir, además, indicaciones desde los fondos que financian las prestaciones que reciben nuestros pacientes respecto al uso, o al no uso, de determinadas intervenciones a partir de razones de eficacia, efectividad o eficiencia.

20.6.07

El artículo nuestro de cada día (20/06/2007). Estrés ocupacional en los profesionales de la medicina aguda

Estrés ocupacional en los profesionales de la medicina aguda Emergencias 2007;19:151-153 El estrés ocupacional es un problema reconocido desde hace años en los trabajadores sanitarios, y constituye un riesgo importante y específico en los profesionales médicos. Influye en la satisfacción por el trabajo que se realiza, en el bienestar psicológico y en la salud física, pero también puede afectar indirectamente a los pacientes a los que se intenta mejorar su salud.

19.6.07

El artículo nuestro de cada día (19/06/2007).Trastornos de la alimentación (primera parte)

Trastornos de la alimentación (primera parte) Evidencia Actualización en la Práctica Ambulatoria - Vol. 10 Número 2: Marzo-Abril 2007 Los trastornos alimentarios son sindromes multicausales que afectan especialmente a mujeres adolescentes. Las manifestaciones clínicas abarcan la conducta, el humor, el discurso y las relaciones familiares, así como la antropometría y las alteraciones metabólicas y endócrinas. Son frecuentes las complicaciones y las comorbilidades. Este primer artículo desarrolla la epidemiología, la sistemática de estudio, la presentación clínica, el diagnóstico y el pronóstico de los trastornos alimentarios.

El artículo nuestro de cada día (18/06/2007). La transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana hoy

La transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana hoy Evid Pediatr. 2007; 3:31 En la actualidad hay pocas dudas sobre la eficacia de las medidas de prevención de la transmisión vertical de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de madre a hijo: cuando se aplican todas y correctamente, el riesgo de contagio del hijo es prácticamente nulo.

18.6.07

Neurológicas...


Parkinson y depresión En una nota anterior hemos puesto énfasis en una situación poco tenida en cuenta pero que afecta mucho al paciente con Parkinson.
Lesión del sistema nervioso central asociada con la cirugía cardíaca (segunda parte) A pesar de los avances tecnológicos, la posibilidad de daños neurológicos en el contexto de la cirugía cardíaca es aún hoy un grave problema médico y sanitario.
Recuperación paradójica en un paciente bilingüe con afasia posterior a infarto derecho de la región capsuloputaminal Este sería el primer caso de afasia transversa subcortical en una paciente bilingüe. Los hallazgos avalan la hipótesis de que los ganglios basales son grupos esenciales en la compleja red neuronal del idioma.
Factores genéticos involucrados en la aterosclerosis de carótida El grosor de las capas íntima y media de la carótida depende del número de variantes proinflamatorias en genes del sistema inmune, y este factor tiene efecto sinérgico con el tabaquismo, la obesidad, la intolerancia a la glucosa y la infección crónica.
Métodos para identificar oclusiones en la arteria cerebral media La ecografía transcraneal codificada con colores puede ser útil para identificar arterias cerebrales medias troncales no ocluidas, pero es necesaria la angiografía cerebral para confirmar la oclusión.

15.6.07

El artículo nuestro de cada día (15/06/2007).Terapia sustitutiva con testosterona en el varón durante el envejecimiento

Terapia sustitutiva con testosterona en el varón durante el envejecimiento Rev Endocrinol Nutr 2007; 15 (1): 8-18 Por la experiencia actual ya es factible que el varón pueda acceder a la posibilidad de un tratamiento hormonal sustitutivo. Los beneficios que pueden ser otorgados al hombre durante la etapa de envejecimiento indican mejoría en la calidad de vida. Es importante seleccionar al paciente tomando en cuenta el cuadro clínico y los niveles hormonales particularmente de testosterona o testosterona libre. No es simplemente administrar el producto farmacológico que contiene testosterona, es menester escoger la presentación de acuerdo a las condiciones particulares del paciente.

El artículo nuestro de cada día (14/06/2007).Disfunción eréctil y su relación con la vejez

Disfunción eréctil y su relación con la vejez Rev Endocrinol Nutr 2007; 15 (1): 32-36 El tratamiento de la disfunción eréctil debe iniciarse con la historia clínica y el examen físico. Las pruebas psicométricas o la misma historia clínica pueden sugerir un fondo psicopatológico y hacer necesaria la referencia a psicólogo o psiquiatra. Si se sospecha trastorno endocrino, debe iniciarse el estudio hormonal correspondiente. De existir hiperprolactinemia o gonadotropinas bajas, se establece el diagnóstico y tratamiento. Debe tomarse en cuenta que en el envejecimiento, los cambios de niveles de testosterona, TeBG y niveles de estrógenos, entre otros, pueden influir en la capacidad eréctil.

14.6.07

El artículo nuestro de cada día (13/06/2007).Escrutinio en el cáncer de colon y recto

Escrutinio en el cáncer de colon y recto Rev Mex Colopro 2007; 13 (1): 20-23
El cáncer colorrectal es una neoplasia prevenible e idónea para el escrutinio, dado el conocimiento de la progresión de adenoma a carcinoma; el 70% son pacientes de riesgo promedio y el 30% tienen un componente hereditario o enfermedad inflamatoria intestinal que los hace de alto riesgo. Se recomienda a partir de los 50 años iniciar el escrutinio por los médicos de primer contacto en pacientes promedio con uno o varios de los siguientes métodos, búsqueda de sangre oculta en heces, sigmoidoscopia flexible, enema de doble contraste, colonoscopia virtual, y/o colonoscopia con toma de biopsia y/o polipectomía, para referir de manera oportuna al especialista. En pacientes de alto riesgo se cuenta ya con pruebas moleculares para búsqueda de mutaciones genéticas específicas, junto con los métodos antes mencionados.

Psiquiátricas...


Formas de enfrentar los temores Como comentáramos en una nota previa, todos los seres humanos (al igual que los animales) experimentamos temores frente a diversas circunstancias, como un mecanismo para protegernos frente a posibles peligros.

Depresión concomitante con abuso o dependencia de sustancias Aunque existen pocos estudios sobre el tratamiento de la depresión en pacientes que simultáneamente presentan alcoholismo y drogadicción, los antidepresivos suelen producir mejoría de ambos trastornos.


Equimosis como efecto adverso de la fluoxetina Los autores informan el caso de una paciente que presentó equimosis durante el tratamiento con fluoxetina, las que remitieron al reemplazar ese fármaco por sertralina.

Comparación de la mirtazapina y de la nortriptilina después del fracaso de dos fármacos en pacientes ambulatorios con depresión En pacientes con depresión refractaria a dos terapias convencionales, el pasaje a un tercer antidepresivo (mirtazapina o nortriptilina) se acompaña de un índice bajo de respuesta, inferior al 20%


¿Qué sucedió con el litio? “Aumento” del tratamiento antidepresivo en el ámbito clínico El “aumento” de la medicación antidepresiva es un hecho frecuente en el ámbito de la clínica diaria; si bien el litio es uno de los fármacos más evaluados en este sentido, los antipsicóticos y los antidepresivos de segunda generación son los fármacos que más se utilizan.

12.6.07

El artículo nuestro de cada día (12/06/2007).Delirio en el enfermo grave

Delirio en el enfermo grave Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 2007; 21 (1): 38-44 El delirio se define como una alteración de la conciencia con inatención acompañado de alteraciones cognitivas y/o perceptuales que se desarrollan en un corto periodo de tiempo (horas o días) y fluctúa con el tiempo. Numerosos estudios han descrito la incidencia, prevalencia e impacto en los costos con respecto a los pacientes en enfermerías y hospitales, pero pocas investigaciones prospectivas se han enfocado en grupos tratados específicamente en las unidades de terapia intensiva.

UN nuevo número de ORGYN...

Una nueva edición quincenal de la revista en línea Orgyn ha sido publicada...
Ediciones anteriores

Salud mental y pérdida del embarazo Las mujeres con cualquier trastorno de su salud mental diagnosticado antes del embarazo tienen un riesgo significativamente elevado de mortalidad fetal en el embarazo, según han concluido investigadores...más


Mejorando la aceptación de la anticoncepción Incorporar recomendaciones para la planificación familiar en la atención prenatal es un modo efectivo de mejorar el uso de anticonceptivos posparto, sugiere un nuevo estudio...más


Evalúan métodos de histeroscopía en pacientes infértiles La mini-histeroscopía es una herramienta diagnóstica efectiva en la investigación de la infertilidad y más ampliamente aceptada por las pacientes que la histeroscopía tradicional, sugiere una nueva investigación...más


Cambios corporales relacionados con la menopausia Un nuevo estudio ha aportado discernimiento sobre los cambios de peso corporal y otras mediciones antropométricas que pueden ocurrir cerca del momento de la menopausia...
más

11.6.07

El artículo nuestro de cada día (11/06/2007).Proteína C reactiva: aspectos cardiovasculares de una proteína de fase aguda

Proteína C reactiva: aspectos cardiovasculares de una proteína de fase aguda Arch Cardiol Mex 2007; 77(1): 58-66 La proteína C reactiva (PCR) es una proteína inespecífica de fase aguda, utilizada como una medida de inflamación durante décadas. Recientemente se ha propuesto como un marcador de aterogénesis y como un predictor para el desarrollo de eventos cardiovasculares adversos a futuro. La PCR se une a lipoproteínas alteradas y facilita su remoción por los fagocitos, además de activar parcialmente el sistema del complemento. Los niveles elevados de PCR pueden producir efectos directos sobre las células vasculares, incluyendo inducción de citocinas y factores protrombóticos. Aunque inicialmente se había señalado una fuerte asociación entre los niveles de PCR y eventos cardiovasculares futuros, un meta-análisis reciente y varios estudios prospectivos han mostrado que esta asociación, si bien existe, pudiera ser más débil que lo descrito inicialmente. La terapia con estatinas en pacientes con enfermedad arterial coronaria ha mostrado reducir los desenlaces cardiovasculares adversos en asociación con una reducción de los niveles séricos de PCR, independientemente de su efecto sobre el perfil de lípidos.

Respiratorias...


Nuevas razones para dejar de fumar Dejar de fumar se ha tornado, a lo largo del mundo entero, en una cruzada a la que cada día se adhieren más de los diferentes ámbitos, tanto públicos como privados.

Asma Nocturna Los síntomas nocturnos son un integrante común del síndrome asmático. Los estudios sugieren que este fenómeno obedecería a cambios en los receptores beta adrenérgicos y de corticoides, y también a modificaciones en la producción de melatonina.

Asociación entre la hiperglucemia y la evolución de enfermos internados por exacerbaciones agudas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica El doctor Tryfon y colegas del General Hospital “G. Papanikolaou”, Grecia, señalan que todavía no se estableció con precisión el efecto de la glucemia en la evolución de enfermos internados por exacerbaciones agudas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Estudian la relación entre el asma y el síndrome de intestino irritable: papel de la alergia a alimentos El síndrome de intestino irritable es sustancialmente más frecuente en asmáticos, por mecanismos que todavía no se comprenden.


Estudian el estado del magnesio en enfermos con asma Un análisis comparativo demostró que el estado del magnesio es similar en pacientes con asma leve y en sujetos de control; tampoco se halló relación con los parámetros de funcionalidad respiratoria.

8.6.07

El artículo nuestro de cada día (08/06/2007). Nutrición en el niño cardiópata

Nutrición en el niño cardiópata Colombia Médica Vol. 38 Nº 1 (Supl 1), 2007 (Enero-Marzo) La clasificación de las enfermedades cardíacas pediátrica, en congénitas y adquiridas, restrictivas y no restrictivas, en cianóticas y no cianóticas, quirúrgicas y no quirúrgicas y agudas y crónicas, ha sido útil para determinar el impacto en el estado nutricional de los niños. El manejo nutricional del niño con cardiopatía congénita es complejo, debido a la restricción hídrica, a los elevados requerimientos calóricos y a la prevalencia de intolerancia a los alimentos. A pesar de esto, un estrecho seguimiento y muchos métodos de alimentación son esenciales para obtener unos óptimos resultados médicos, nutricionales y psicosociales.

El artículo nuestro de cada día (07/06/2007).Influenza: Vacunación a nuevos grupos etarios

Influenza: Vacunación a nuevos grupos etarios Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 227-230 La vacunación anti-influenza es la herramienta fundamental para la prevención de esta importante enfermedad viral. Las indicaciones de vacunación, tradicio-nalmente enfocadas a los adultos a partir de los 65 años y a portadores de enfermedades crónicas, se han ido ampliando en los últimos años. Se presenta el fundamento de la reducción de la edad de vacunación de adultos y de la incorporación de lactantes sanos entre 6 y 24 meses de edad y se analiza el comportamiento de la vacuna en estos grupos etarios. Finalmente, se indican nuevos grupos posibles a incorporar en los programas de vacunación en el futuro.

Gastroenterológicas...


Un buen comienzo Pocas veces nos ponemos a reflexionar acerca de la importancia de nuestra boca y sus estructuras. Aun aquellas personas que afirman tener problemas con su digestión olvidan las alteraciones que pueden tener en la primera parte del tubo digestivo, que suelen repercutir en procesos más avanzados de la etapa de la digestión de los alimentos.

Ictericia colestásica y nefropatía por IgA inducida por anabólicos La ingesta de preparados que se venden sin prescripción para elevar la masa muscular puede ser muy peligrosa.

Densidad diferencial de células inflamatorias en la vesícula biliar con colelitiasis Las densidades de células inflamatorias en la pared de la vesícula biliar difieren, particularmente en el caso de los mastocitos, entre los niños con colelitiasis, los que presentan disquinesia biliar y los controles sanos.

Tratamiento endoscópico de complicaciones biliares postrasplante hepático Los procedimientos endoscópicos podrían constituir un tratamiento de primera elección para los pacientes que presentan complicaciones biliares luego del trasplante hepático de donante vivo.


Infiltración por mastocitos y sensibilidad rectal en el colon irritable Los pacientes con síndrome de colon irritable a predominio de diarrea que presentan un aumento moderado de mastocitos en la mucosa colónica exhiben un incremento de la sensibilidad rectal.

El artículo nuestro de cada día (06/06/2007). Úlceras orales recurrentes

Úlceras orales recurrentes: Características clínicas y diagnóstico diferencial Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 215-219 Las úlceras orales recurrentes (UOR), son lesiones inflamatorias frecuentes de la mucosa oral. Generalmente, son redondas u ovaladas, rodeadas por un halo eritematoso de fondo amarillo grisáceo y dolorosas en su mayoría. Las UOR alcanzan una frecuencia de hasta 20% en la población general, afectando a cualquier grupo etario, en especial a adolescentes y adultos jóvenes. La etiopatogenia de las UOR no está completamente dilucidada; algunos factores involucrados incluyen alteraciones inmunológicas, infecciones, déficit nutricional, traumas de la mucosa, alergia alimentaria y de contacto, enfermedades autoinmunes y neo-plasias; junto con factores psiquiátricos, genéticos y medioambientales. En el presente artículo se discuten las características clínicas, factores etiológicos, diagnósticos diferenciales y el estudio de las UOR.

Diabéticas...


Formas de enfrentar las hipoglucemias En una nota anterior comentamos qué eran las hipoglucemias (“hipos” o “bajones”) y cuáles eran sus principales causas.

Fascitis necrotizante cervicofacial El desbridamiento quirúrgico y los antibióticos de amplio espectro constituyen el abordaje de elección en pacientes con fascitis necrotizante cervicofacial.

Sinergismo entre polimorfismos genéticos de riesgo en la diabetes tipo 2 En pacientes con diabetes tipo 2, ciertos polimorfismos genéticos de riesgo cardiovascular se asocian de manera sinérgica con el aumento en el grosor de las capas íntima y media en la carótida.


Uricemia elevada y riesgo cardiovascular en la diabetes Los niveles elevados de ácido úrico podrían tener un papel protector en la diabetes tipo 1, el tabaquismo y otras afecciones asociadas con alto riesgo cardiovascular.


Información insuficiente en Internet acerca de la diabetes tipo 2 La información brindada en Internet por las organizaciones relacionadas con la diabetes, acerca de la herencia de la diabetes tipo 2 y la prevención dirigida a grupos de alto riesgo, suele faltar o ser de baja calidad.

4.6.07

El artículo nuestro de cada día (05/06/2007). Consecuencia de la introducción de nuevos tratamientos en neonatología

Consecuencia de la introducción de nuevos tratamientos en neonatología Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64 (1): 59-64 Se describen, en orden cronológico, 16 ejemplos de las consecuencias que en la historia de la neonatología ha tenido la introducción de nuevas medidas terapéuticas sin un suficiente análisis experimental en cuanto a sus riesgos. En ellos podrá identificarse la no realización de protocolos prospectivos de investigación específicos en neonatos, así como estudios de seguridad de varios de los medicamentos que se relatan. Lo anterior con la finalidad de que el lector reflexione sobre estos hechos, así como el considerar algunas recomendaciones que se mencionan al final.

Neurológicas...


Importancia de considerar la depresión en los enfermos con Parkinson Como reiteradamente comentáramos, la enfermedad de Parkinson es una afección que compromete los movimientos finos, los que permiten ajustar las acciones, el habla y los gestos.

Lesión del sistema nervioso central asociada con la cirugía cardíaca A pesar de los avances tecnológicos, la posibilidad de daño neurológico en el contexto de la cirugía cardíaca representa aún hoy un grave problema médico y sanitario.

Impacto de la fibrilación auricular en la evolución post-ACV El impacto de la fibrilación auricular sobre la evolución clínica de los pacientes hospitalizados por accidente cerebrovascular isquémico difiere según el sexo, y sólo sería un predictor específico de mortalidad intrahospitalaria en las mujeres.


Peor evolución de la lesión luego del ACV en pacientes con hematocrito elevado Los valores elevados de hematocrito se asocian en forma independiente con la menor reperfusión y el mayor tamaño del infarto luego de un accidente cerebrovascular, y podrían determinar además una menor recuperación de la zona de penumbra.


Posible beneficio de tratar la hiperglucemia en pacientes con ACV Aunque faltan ensayos aleatorizados que lo confirmen, se considera que el tratamiento de la hiperglucemia con insulina puede mejorar la evolución de los pacientes diabéticos internados por accidente cerebrovascular.

3.6.07

El artículo nuestro de cada día (04/06/2007). Guía para el abordaje del paciente adulto con mareo

Guía para el abordaje del paciente adulto con mareo Evidencia Actualización en la Práctica Ambulatoria - Vol. 10 Número 2: Marzo-Abril 2007 En este artículo se describe la evaluación diagnóstica del paciente adulto con mareos no vertiginosos.
La mayoría de los individuos puede ser clasificado en alguno de los siguientes cuatro síndromes: 1) un cuadro inespecífico asociado a trastornos de ansiedad o del estado de ánimo; 2) vértigo, generalmente benigno y autolimitado; 3) desequilibrio, generalmente ancianos con déficit sensorial múltiple; 4) mareo consecutivo a un cuadro pre-sincopal.

Algicas...


Manos dolorosas Una de las afecciones que provocan dolor en la mano es el denominado síndrome del túnel carpiano.

Tratamiento del dolor en la neuralgia del trigémino Diversos antiepilépticos permiten el control eficaz del dolor en la neuralgia del trigémino, y para los casos que no responden a los fármacos existen diversas opciones quirúrgicas.

Capacidad de los niños de ocultar o simular el dolor Los niños son capaces de controlar sus expresiones faciales de dolor cuando se les pide que lo hagan, pero tienen mayor capacidad de ocultar el dolor existente que de simular un dolor inexistente.

Dudan de la eficacia de los opiáceos en el dolor crónico no oncológico En pacientes daneses con dolor crónico no oncológico el uso de opiáceos se asocia con dolor grave, mal estado de salud, desempleo, mayor uso del sistema de salud, y una influencia negativa sobre la calidad de vida.

Dolor crónico y distrés en los cónyuges de pacientes con dolor crónico Casi la mitad de los cónyuges de pacientes con dolor crónico informan que ellos mismos padecen dolor y presentan un nivel de distrés psicológico similar al de esos enfermos.

1.6.07

El artículo nuestro de cada día (01/06/2007).Maltrato psicológico

Maltrato psicológico Rev Fac Med UNAM Vol.50 No.3 Mayo-Junio, 2007
El maltrato psicológico es más difícil de definir y detectar que otras formas de abuso por varias razones. Una de ellas es que los trastornos en la conducta y el funcionamiento mental, producto de las situaciones maltratantes, no son específicas, pudiéndose dar en cualquier tipo de trastorno psíquico, es decir, pueden tener otra etiología. Otra de las razones que dificulta su delimitación es el tema de la irracionalidad, en el caso de maltrato físico y sexual es relativamente fácil delimitar la intención del adulto de causar daño, pero no sucede lo mismo cuando los hechos pertenecen a la esfera psíquica.

Cardiológicas...


Ejercicio y rehabilitación cardiovascular Gracias a los avances de la medicina, cada vez más personas sobreviven a un infarto agudo de miocardio. Esto genera nuevas necesidades por parte de los pacientes que en muchos casos no son tenidas en cuenta por los médicos ni por los sistemas de salud.

Ablación por catéter del istmo cavotricuspídeo a través de un filtro de vena cava inferior Según los autores, la presencia de un filtro de vena cava inferior no es obstáculo para la utilización de catéteres para ablación por radiofrecuencia.

Bloqueo AV de alta respuesta tratado mediante ablación por catéter de radiofrecuencia sin implante de marcapasos Mediante cardioneuroablación por catéter de radiofrecuencia se logró normalizar un bloqueo aurículoventricular de alta respuesta en una joven de 23 años de edad, evitando la necesidad de marcapasos.


Taquicardia ventricular monomorfa inducida por tratamiento de resincronización cardíaca El tratamiento de resincronización cardíaca puede inducir arritmias ventriculares, lo que indicaría la necesidad de asociar sistemáticamente un sistema de desfibrilación.


Graves consecuencias de los electrodos apicales en el ventrículo derecho El bloqueo espontáneo de rama izquierda presenta serias consecuencias hemodinámicas. La técnica convencional de colocación de marcapasos definitivo, ubicando un electrodo apical en el ventrículo derecho puede producir en ciertos pacientes un bloqueo iatrogénico de rama izquierda igualmente grave.

Latest Health News Headlines

REVISTAS MEDICAS

¡¡¡ULTIMO NUMERO!!!

Atencion Primaria

Am Family Phys

NEJM

JAMA

LANCET

BMJ

ANNALS

ARCHIVES

CLINICS

MED CLIN

REV MED CHILE

MEDICINE

Cirugí­a

Cirugía Española

The American Journal of Surgery

Annals surg

BJSurgery

Surgical clinics

World J Surgery

Pediatrí­a

Anales Españoles Pediatria

Archives of Disease in Childhood

Pediatrics

The Journal of Pediatrics

Revista Chilena de Pediatría

Pediatric Clinics of NA

Clinics in Perinatology

Pediatrics in Review

Ginecobstetricia

Contemporary Obstetrics and Gynecology

AJOG

Obstetrics&Gynecology

BJOG

Obstetrics and Gynecology Clinics of North America