El artículo nuestro de cada día (30/05/2007).Errores en la oportunidad y dosificación de aciclovir o valaciclovir en el tratamiento del herpes zoster
Errores en la oportunidad y dosificación de aciclovir o valaciclovir en el tratamiento del herpes zoster Rev Chil Infect 2007; 24 (2): 106-110
Los errores en la prescripción de medicamentos son frecuentes en escenarios ambulatorios y no hay información disponible sobre el uso de antivirales en el tratamiento del herpes zoster. Para conocer la dosis y oportunidad en la prescripción de aciclovir o valaciclovir se aplicó un cuestionario a 31 médicos que trabajan en hospitales o sitios de atención primaria en Santiago y que declararon haber atendido este tipo de pacientes.

Los resultados de una investigación científica se pueden presentar mediante ponencias y presentación de pósteres en congresos, a través de conferencias, como el informe final de un proyecto y mediante la publicación de un artículo.
Los antioxidantes son sustancias químicas que se caracterizan por impedir o retrasar la oxidación de diversas sustancias principalmente de los ácidos grasos cuyas reacciones se producen tanto en los alimentos como en el organismo humano, en el cual puede provocar alteraciones fisiológicas importantes desencadenantes de diversas enfermedades. 
Se ha insistido que el mejor pediatra de un niño es su propia madre, sin embargo, es excluida cuando su hijo se hospitaliza. Desde 1925, inicialmente en Europa y luego en otros continentes, se han hecho esfuerzos para que la madre pueda acompañar a su hijo hospitalizado. Se ha observado efectos beneficiosos en la calidad de la atención médica, mantención del rol afectivo y estado nutricional, disminución de la infección nosocomial, mejoría de la reacción de duelo y menor costo por hospitalización y, aunque se han presentado dificultades, éstas son menores y solucionables, relacionadas con trastornos de la dinámica familiar, angustia y ansiedad materna, alteraciones de convivencia y comunicación.
El maltrato infantil es un tema que permanece vigente en nuestro país. En el último tiempo hemos sido testigos de una forma infrecuente, pero no menos grave de maltrato; se trata del síndrome del niño sacudido. Esta entidad descrita ya en la década de los setenta ha sido objeto de numerosos estudios que han permitido una mejor comprensión de su patogenia. Las lesiones frecuentemente encontradas son el hematoma subdural y las hemorragias retinianas, en general sin otras lesiones externas y habitualmente en el contexto de una historia clínica inconsistente o variable en el tiempo. Los Tribunales de Familia, recién implementados en Chile, pretenden resolver de manera oportuna y eficiente ciertas materias, entre las cuales el maltrato infantil es tema prioritario. El objetivo del presente documento es revisar los aspectos médicos fundamentales de esta modalidad de agresión, además de orientar la conducta legal ante un niño maltratado.
El déficit atencional hiperactivo y el trastorno bipolar comparten síntomas como dificultad de concentración, hiperkinesia, impulsividad e irritabilidad. De hecho, la gran mayoría de los criterios diagnósticos de hiperactividad están presentes en manía. El test de Conners utilizado de modo universal por los profesores para el diagnóstico de hiperactividad, no permite discriminar entre ambas patologías, lo que implica un error diagnóstico, principalmente cuando el médico se basa en dicha escala y no en una entrevista rigurosa. El presente trabajo intenta dar pautas clínicas que permitan el diagnóstico diferencial entre ambos cuadros clínicos, para lo cual se revisaron los artículos que a juicio de los autores resultan más relevantes y orientadores. 

El diagnóstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un «cuadro clínico», destinado a definir la enfermedad que afecta a un paciente.

El uso de la contracepción hormonal femenina (AC) se inició a principios de los años 60 con los anticonceptivos orales de primera generación. Hasta la fecha unos 200 millones de mujeres en el mundo la han utilizado. El método más utilizado es el anticonceptivo oral (ACO) combinado, que contiene estrógenos y progestágenos, que se prepara a partir de varios componentes, en distintas dosis y combinaciones. Otros tipos contienen solo progestágenos, que pueden ser orales (APO) o inyectables (API).


La historia de la vida de Händel está llena de mitos. Existen patografías escritas por autores de distintas especialidades que sugieren que habría sufrido de una enfermedad psiquiátrica, como un trastorno bipolar que podría haber explicado su ingente producción musical (su obra en cantidad equivale a la obra de Bach y Beethoven juntas). También se ha propuesto que sufriera trastornos reumatológicos como artritis, pero otros han interpretado más correctamente los diversos episodios de «parálisis» sufridos por Händel como eventos vasculares cerebrales isquémicos.
El aumento constante de la morbilidad y mortalidad por cáncer de mama durante las últimas décadas, ha llevado a estudiar más los métodos de detección oportuna y cómo han contribuido a disminuir la mortalidad por esta enfermedad. Se realizó una búsqueda en Ovid-Medline, Cochrane, Synergy, Medic Latina, Science Direct, Ebsco-e-Journal Services, de la bibliografía relativa al tema publicada entre 1980 y 2005. La revisión se enfocó en el panorama epidemiológico del cáncer de mama, los factores de riesgo y los métodos de detección (beneficios y limitaciones), con el propósito de actualizar al médico de primer nivel en los avances diagnósticos más eficientes y útiles en la detección oportuna del cáncer de mama. 
Las RxTx de la mayoría de los niños con diagnostico clínico neumonía no severa no mostraron alteraciones, lo que implica que estos niños recibirían antibióticos en forma innecesaria. La guía de la OMS debería ser revisada para ser más específica, por ejemplo con el añadido de otras variables como la fiebre, que ha demostrado identificar con mayor precisión a los pacientes que se beneficiarían con tratamiento antibiótico. 
Descartes impregnó al conocimiento del hombre de una división que sería decisiva en la ciencia occidental para la comprensión de los grandes problemas médicos en el período moderno. Sin embargo, la partición del organismo en res cogitans y res extensa, junto con la concepción mecánica de Newton del universo, inhibieron en el temporal arte médico la visión global y antropológica de la enfermedad. Desde entonces se ha continuado al infinito el divorcio entre el hombre y el universo, el cuerpo y la mente, el órgano y el ser.
El objetivo principal es definir lo que es la medicina basada en la evidencia, sus puntos en favor y en contra, así como puntualizar en qué consiste la investigación clínica, antecedentes, sus fases, tipos de estudios clínicos, su jerarquía, así también en qué basan los médicos sus decisiones.
Los alimentos deshidratados siempre han sido utilizados para consumo directo en épocas de escasez, sin embargo actualmente están siendo muy utilizados para la formulación de otros tipos de alimentos, ya sea como ingredientes de alimentos funcionales, bocadillos, productos lácteos, desayunos integrales, barras de cereales o como parte de alimentos con componentes prebióticos o probióticos. No obstante, gran parte de los alimentos deshidratados se deben rehidratar en soluciones determinadas como agua, azucaradas, salinas, entre otras, antes de ser consumidos. Este trabajo presenta una revisión bibliográfica de la rehidratación de alimentos y se analiza con ejemplos concretos la importancia de estudiar en profundidad los fenómenos de transferencia de materia, los cambios en las propiedades nutricionales y sensoriales ocurridos durante la rehidratación de alimentos deshidratados, como asimismo los factores que influyen en este proceso. 
La ansiedad en los niños en el período preoperatorio se midió con una escala de ansiedad preoperatoria de Yale modificada y la ansiedad parental con la State-Trait Ansiety Inventory. Niños y padres fueron evaluados en la sala de espera y luego en la sala de inducción. Además, se evaluó la opinión de los profesionales de la salud sobre la presencia de payasos durante la inducción anestésica y se realizó un cuestionario de autoevaluación a los payasos, sobre su interacción con el niño. 
Un éxito de las sociedades es el envejecimiento de la población, que debe ser valorado positivamente y considerado como un desafío médico-social ya que en los países menos desarrollados sus habitantes envejecen más rápido, aun siendo pobres. Esta mayor expectativa de vida puede ser percibida a nivel personal y familiar como un «problema» desde un punto de vista médico, social, económico. La salud se ve afectada en la mayoría de las personas adultas mayores (AM) de manera muy distinta a los adultos jóvenes, tanto porque las formas de presentación de las enfermedades son diferentes a las enseñadas habitualmente, como porque presentan múltiples patologías concomitantes, consumen más fármacos y su funcionalidad en el diario vivir se ve alterada, pudiendo transformarlos en dependientes de otras personas por lo que requieren servicios propios.
Hasta hace unos años, tolerancia y síndrome de abstinencia fundamentaban el diagnóstico de dependencia y la gravedad del consumo de sustancias adictivas. Sin embargo, la abstinencia es pasajera y tiene tratamientos efectivos, y la tolerancia es un fenómeno reversible. Por lo demás, hay sustancias que no tienen un claro síndrome de abstinencia, o bien es muy ligero y pasa más o menos desapercibido y, en cambio, producen una intensa adicción, como la cocaína y la nicotina. 