¿QUÉ HAN VISTO EN NUESTRA PROFESIÓN?
Les invito a leer esta opinión del Dr. Baroja publicada en AZ prensa de España. He aquí un extracto...

Médico chileno. Trabajo en el Hospital de San Antonio, 5ª región, a 100 km. aprox. de Santiago, en la Unidad de Endoscopia Digestiva del Hospital "Claudio Vicuña" de esta ciudad-puerto con una práctica clínica orientada a la Medicina Interna y Gastroenterología. Este blog pretende servir a mis pacientes y también a los profesionales de la salud para mejorar nuestra actividad diaria. El tiempo (como siempre) nos permitirá saber si ha sido útil...
Les invito a leer esta opinión del Dr. Baroja publicada en AZ prensa de España. He aquí un extracto...
Características y costos directos de infecciones respiratorias agudas en niños de guarderías infantiles Rev Chil Infect 2006; 23 (2): 128-133La asistencia de menores a guarderías infantiles, debido a sus características fisiológicas y necesidades especiales de atención, involucra un mayor riesgo de adquirir patologías infecciosas, principalmente de los tractos respiratorio y digestivo. Estos niños son además, un grupo selecto con elevado consumo de antimicrobianos y que, secundariamente a la patología infecciosa, provoca impacto económico y social. En la génesis de estas infecciones intervienen factores del hospedero (edad, hábitos higiénicos, grado de maduración inmunológica), del ambiente (espacio físico, contaminación con secreciones y excreciones) y características del patógeno, y sin olvidar en esta edad, la frecuente existencia de infección asintomática o el estado de portación.
Eficacia y complicaciones de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida (html) Nutr. Hosp. v.20 n.6 La cirugía bariátrica constituye una alternativa terapéutica eficaz en pacientes con obesidad mórbida refractaria al tratamiento médico. Sin embargo, estas técnicas quirúrgicas aumentan el riesgo de provocar una malnutrición proteicoenergética o el déficit selectivo de algunos micronutrientes. El objetivo de este trabajo ha sido analizar las modificaciones antropométricas, nutricionales, digestivas, factores de riesgo cardiovascular y calidad de vida en pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica.
Dieta mediterránea y enfermedad de Alzheimer Posiblemente no le haya pasado desapercibido el interés creciente por la que se denomina “dieta del Mediterráneo”. Este tipo de modelo alimentario se vincula con aspectos saludables y con la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y diversos trastornos metabólicos.
Visite http://www.neuroonline.com.ar/
Protección del menor e investigación en Pediatría Icb 43, jul-ago 2006 La investigación en Pediatría es un tema controvertido. El desarrollo de ensayos clínicos en niños conlleva dificultades éticas, técnicas, legales y económicas. La especial protección de la infancia como grupo vulnerable llevó a exagerar los límites éticos de la investigación en niños. Todo ello condujo al desamparo terapéutico en los niños y llevó a una práctica clínica basada con frecuencia en la extrapolación de datos obtenidos de estudios en medicamentos realizados en adultos.
Dislipidemia Se denomina dislipidemia a las alteraciones de los lípidos o grasas de la sangre y de las sustancias que transportan esos lípidos desde y hacia los tejidos. Las formas más comunes de dislipidemia son la hipercolesterolemia o “colesterol alto” y la hipertrigliceridemia o “triglicéridos altos”.
Dolor abdominal crónico (1ª parte) Rev. Soc. Esp. Dolor v.12 n.8 Narón (La Coruña) El dolor abdominal crónico es uno de los síntomas más comunes que pueden aparecer en la mayoría de los trastornos intraabdominales y es la causa más frecuente de consulta con el gastroenterólogo. Sin embargo también puede ser la primera manifestación de enfermedades localizadas fuera de la cavidad abdominal. Se considera crónico el dolor que persiste más de tres meses. El establecer un diagnóstico y un tratamiento puede ser muy frustrante, ya que aunque la mayoría de los casos esconden una etiología fácilmente identificable por la historia clínica y las exploraciones (colelitiasis, reflujo gastroesofágico, síndrome del intestino irritable, etc.), en otros no se consigue encontrar una causa del dolor.
Implicaciones clínicas y éticas del consejo genético en la poliposis adenomatosa familiar Rev. esp. enferm. dig. v.97 n.9 La asociación de determinadas alteraciones genéticas con la aparición de cáncer hereditario, nos permite conocer el riesgo de padecerlo, posibilitando el diagnóstico precoz, el tratamiento y la prevención de la enfermedad. La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es un síndrome preneoplásico que se caracteriza por la presencia de cientos de pólipos adenomatosos en colon, que evolucionarán hacia carcinoma. La PAF puede ser diagnosticada mediante técnicas de secuenciación que detectan mutaciones en la línea germinal del gen APC (adenomatous poliposiscoli).
Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la cirugía mínimamente invasiva Anales Sis San Navarra v.28 supl.3 La denominada “cirugía mínimamente invasiva” pretende contribuir a reducir los efectos del trauma quirúrgico y sus consecuencias. Un hito fundamental en el desarrollo de este concepto ha sido la generalización de técnicas de abordaje videoendoscópico en numerosos procedimientos quirúrgicos. Entre ellos destaca la laparoscopia, que permite la realización de diversas técnicas quirúrgicas abdominales garantizando el máximo respeto a la superficie peritoneal y a la propia pared abdominal. Ello se traduce en menor morbimortalidad y mejor recuperación de los pacientes.
Las golosinas en la alimentación infantil (html) Rev Chil Pediatr 77 (2); 189-193, 2006En los últimos años ha aumentado la preocupación acerca del rol que las golosinas juegan en la alimentación infantil. Estudios recientes utilizan diferentes terminologías para el concepto de golosinas. En términos prácticos nosotros entenderemos como golosinas aquellos alimentos industriales, nutricionalmente desbalanceados y con un alto contenido de hidratos de carbono, grasas y/o sal. Se enfatiza el desbalance de estos alimentos, así como en el término de comida chatarra concepto que además los relaciona con una categoría de alimentos percibidos socialmente como no saludables.
Patrones de consumo de sustancias de una muestra no consultante de consumidores de pasta base de cocaína (HTML) Rev Chil Neuro-Psiquiat 2006; 44(1): 15-22 Desde fines de la década de los ochenta Chile se ha visto afectado por el consumo de Pasta Base de Cocaína (PBC. Estudios epidemiológicos en nuestro país muestran una prevalencia de consumo de PBC de 0,51% para el último año y de 0,33% para el último mes. De las drogas ilícitas, la PBC es la que presenta mayor frecuencia de dependencia (51,8% de los consumidores de último año). Se estima que sólo un 23,5% de los dependientes de PBC ha recibido tratamiento en el último año. Estos datos, aportados por la Comisión Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), son de enorme valor para monitorizar las tendencias de consumo de sustancias. Sin embargo, el consumo de sustancias que están al margen de la legalidad y la asociación del consumo de PBC con marginación social y micronarcotráfico dificultan que los consumidores de PBC sean adecuadamente representados por este tipo de encuestas poblacionales. Así, es probable que en nuestro país exista una población oculta de consumidores de PBC o invisible a los métodos de registro tradicionalmente empleados que no ha sido caracterizada clínicamente.
¿Se puede confiar en los resultados de la investigación clínica?
HUMANITAS Humanidades Médicas No 5, julio 2006
Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) Neumosur 2006; 18, 1: 7-19Las EPID constituyen un grupo heterogéneo de procesos que han sido clasificados siguiendo diferentes criterios en las últimas décadas. Actualmente, de acuerdo con consenso ATS-ERS, se dividen en tres grupos: las neumonías intersticiales
idiopáticas, las EPID de causa conocida o asociadas, y un tercer grupo que incluye enfermedades bien definidas desde un punto de vista clínico e histológico.
La biopsia endometrial aspirativa (BEA) en diversos tratamientos hormonales de la menopausia REV ESP PATOL 2006; Vol 39, n.º 1: 3-10 Desde su introducción en Alemania a finales del siglo XIX, la biopsia endometrial (BE) representa una de las exploraciones anatomopatológicas mas utilizadas en la práctica diaria. Por su facilidad de acceso ha sido una manera rápida y económica de realizar un diagnóstico de las enfermedades uterinas. Los ginecólogos, junto con los dermatólogos son históricamente pioneros en las técnicas de biopsia.
Tratamiento y prevención de la neumonía Como se mencionó en la nota previa, la neumonía (¿Neumonía?) suele ser un visitante asiduo en épocas de otoño e invierno. Su origen es variado y puede revestir distinta gravedad. En todos los casos, no se trata de un cuadro banal, que pueda dejarse pasar sin ningún tipo de intervención.
Riñón y deportes (html) Rev Chil Pediatr 77 (2); 185-188, 2006 La actividad deportiva ha ido ganando adeptos en nuestro país, sin hacer diferencias entre grupos socio-económicos ni por edades. Los beneficios que aporta esta actividad física son ampliamente reconocidos y tienden a mejorar la calidad de vida de quienes la realizan, pero la práctica de estos mismos deportes puede tener efectos adversos, mas allá de las clásicas lesiones ortopédicas y/o traumatológicas. Ya sea por la agresividad del deporte en sí, la demanda física excesiva que requiere, o por condiciones de salud personales, esta actividad puede alterar la función o lesionar otros sistemas u órganos. En este artículo se revisan los efectos adversos que pueden tener algunos deportes o actividad física sobre el riñón -sano y enfermo-, y sobre algunos parámetros de regulación homeostática renal, con especial énfasis en la edad pediátrica.
La información y el consentimiento:la nueva dimensión de la medicina actual ANGIOLOGÍA 2006; 58 (3): 179-191 El ejercicio de la medicina ha evolucionado en los últimos años desde el patrón paternalista clásico hacia un sistema basado en el respeto por las preferencias del paciente: el autonomismo, que consagra la libertad de elección frente a las distintas alternativas planteadas en el seno de las relaciones asistenciales, con cuatro elementos esenciales en su desarrollo: la información recibida, la libertad de elección, la capacidad para decidir y la propia decisión.
Para ejercer este derecho a su autonomía, el paciente tiene que disponer de una información adecuada, que debe ser veraz, suficiente y comprensible.
emergencias 2006;18:156-164
Análisis crítico de un artículo: Cáncer de próstata inicial ¿operar o esperar? Rev. méd. Chile, ene. 2006, vol.134, no.1, p.120-123 El manejo de los pacientes con cáncer de próstata inicial es controversial. Aunque no existen estudios randomizados de buena calidad metodológica ni con seguimiento suficientemente prolongado que demuestren beneficio, la prostatectomía radical es uno de los procedimientos más ampliamente utilizados para el cáncer de próstata temprano. Estudios tempranos muestran una reducción en la progresión de la enfermedad posterior a la cirugía comparado con radioterapia, pero no se observó cambios en la sobrevida a los 20 años de seguimiento.
Estrés oxidativo en el paciente crítico Rev Méd Chile 2006; 134: 649-656 Diversos mecanismos fisiopatológicos participan en la génesis de la falla multiorgánica (FOM) asociada a sepsis y shock. Estudios experimentales y clínicos han documentado que la respuesta inmune y la cascada inflamatoria parecen ser los elementos centrales en la génesis del daño celular y de órganos a nivel local y a distancia. Algunos de estos mecanismos, como la hipoxia, la hipoperfusión, el daño endotelial y la activación celular, dan origen a grandes cantidades de radicales libres2 capaces de participar en la defensa frente a noxas infecciosas, pero también capaces de producir daño sobre estructuras celulares y tejidos, activando y perpetuando la respuesta inflamatoria.
INFLUENCIA DEL CLIMATERIO Y LA TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA Rev. chil. obstet. ginecol 2006; 71(2): 141-152Es frecuente que en la consulta de la paciente durante el climaterio, la sexualidad integre un componente implícito de las preocupaciones de las pacientes. Frecuentemente durante la entrevista surgen elementos que orientan a alteraciones de la sexualidad que preocupan a la paciente. En el presente trabajo no pretendemos un abordaje "sexológico" del tema, sino que optamos por enfrentarlo a partir de un enfoque global para el ginecólogo general, brindando herramientas que puedan ser útiles en la práctica diaria en el consultorio. Es éste quien enfrenta a diario este problema, y de quien más frecuentemente la paciente espera satisfacer sus propias expectativas.
Controversias metodológicas y éticas sobre el uso de placebo en ensayos clínicos en psiquiatría. ICB digital.n°42 junio de 2006
Este trabajo sobre el uso de plcebos en Psiquiatría puede aplicarse a cualquier rama de la medicina.
El tratamiento físico de los dolores de cuello La mayoría de las afecciones de cuello provocan dolor y rigidez, tanto en la base como en los laterales. No obstante, en algunos casos las estructuras que forman el cuello pueden ocasionar dolor en la porción superior de la cabeza (cefaleas tensionales), en la porción superior del dorso o del hombro...
Errores médicos en el ambiente quirúrgico.Como prevenirlos.Parte I. Generalidades Rev Chilena Cir Vol 58 nº 3. 235-238 La relación médico-paciente se establece sobre la base que el enfermo viene a buscar instancias de mejoría en el doctor y éste hacer todo lo posible por mitigar su molestia, buscar su beneficio o definitivamente mejorarlo. El médico jamás se propone dentro de los planes, dañar o perjudicar a su paciente. Está dentro de ese contrato, cada vez más explícito y documentado, el hecho de buscar el mayor beneficio para el paciente. A pesar de ello, la probabilidad de que ocurran eventos adversos no planificados siempre existe. Son muchos los elementos que se ponen en juego en el acto médico. La mayoría de los componentes de ese acto están controlados, pero como vamos a ver, no todos.
Malformaciones venosas. Importancia de su diagnóstico y tratamiento en la infancia Cir Pediatr 2006; 19: 77-80 La malformación venosa congénita (MVC)es la anomalía vascular de bajo flujo más frecuente en la infancia, aunque en muchas ocasiones no puede evidenciarse al nacimiento y se hace clínicamente más llamativa en edades tardías. Característicamente no involuciona sino que manifiesta un desarrollo progresivo y variable a lo largo del tiempo
Tratamiento de las lesiones precancerosas de las cuerdas vocales ORL-DIPS 2006;33(1):6-11 Las lesiones precancerosas de la laringe son alteraciones morfológicas del epitelio que la recubre, con probabilidad de degeneración en carcinoma de la mucosa circundante. Con objetivo de prevenir las neoplasias laríngeas es importante identificar los mecanismos que constituyen la base de la degeneración carcinomatosa y descubrir precozmente las formas clínicas precancerosas, o sea aquellas lesiones que podrían evolucionar hacia una forma carcinomatosa.
REVISTAS MEDICAS
¡¡¡ULTIMO NUMERO!!!
Cirugía
Pediatría
Ginecobstetricia