El artículo nuestro de cada día (29/06/2007). Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinales Pediatr Integral 2007;XI(2):149-160.
Las parasitosis intestinales son una patología frecuente en la consulta de Pediatría. Su incidencia está cambiando en el momento actual, tanto cualitativa como cuantitativamente, debido al aumento de la población inmigrante y a los viajes a países tropicales. En este artículo,se presenta la epidemiología actual de las parasitosis intestinales en el niño, junto con los datos clínicos relevantes de las parasitosis más frecuentes.

Los trastornos del sueño son una patología muy frecuente tanto aislada, propia como tal, o asociada a otros trastornos. Sin embargo, es una parte de la medicina relativamente nueva, dado que ha sido en los últimos 40 años cuando se ha trabajado realmente en ella, y se han producido los avances tanto diagnósticos como terapéuticos. Las clasificaciones de estas enfermedades han ido sufriendo cierta evolución, fijándose primero en los síntomas, y luego en las enfermedades. La nueva clasificación del 2005 vuelve a basarse en los síntomas. 
La alimentación está pautada por una serie de creencias y valores existentes en cualquier cultura y momento. En este artículo se revisa la relación entre alimentación y religión... 




¿Es eficaz?, ¿es efectiva?, ¿es eficiente? Cada vez más, los profesionales de la salud nos vemos enfrentados a dar una respuesta cabal y convincente a estas tres interrogantes, que nos son formuladas por distintos actores, respecto a las tecnologías e intervenciones que proponemos para tratar problemas específicos de salud. No es raro encontrar pacientes, sobre todo cuando éstos padecen enfermedades crónicas, infrecuentes o particularmente severas, que llegan con información obtenida el día anterior de la web, en que aportan datos que buscan ser confrontados con los conocimientos del profesional tratante. No es una experiencia ajena para muchos de nosotros el recibir, además, indicaciones desde los fondos que financian las prestaciones que reciben nuestros pacientes respecto al uso, o al no uso, de determinadas intervenciones a partir de razones de eficacia, efectividad o eficiencia.
El estrés ocupacional es un problema reconocido desde hace años en los trabajadores sanitarios, y constituye un riesgo importante y específico en los profesionales médicos. Influye en la satisfacción por el trabajo que se realiza, en el bienestar psicológico y en la salud física, pero también puede afectar indirectamente a los pacientes a los que se intenta mejorar su salud.
Los trastornos alimentarios son sindromes multicausales que afectan especialmente a mujeres adolescentes. Las manifestaciones clínicas abarcan la conducta, el humor, el discurso y las relaciones familiares, así como la antropometría y las alteraciones metabólicas y endócrinas. Son frecuentes las complicaciones y las comorbilidades. Este primer artículo desarrolla la epidemiología, la sistemática de estudio, la presentación clínica, el diagnóstico y el pronóstico de los trastornos alimentarios.
En la actualidad hay pocas dudas sobre la eficacia de las medidas de prevención de la transmisión vertical de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de madre a hijo: cuando se aplican todas y correctamente, el riesgo de contagio del hijo es prácticamente nulo. 
Por la experiencia actual ya es factible que el varón pueda acceder a la posibilidad de un tratamiento hormonal sustitutivo. Los beneficios que pueden ser otorgados al hombre durante la etapa de envejecimiento indican mejoría en la calidad de vida. Es importante seleccionar al paciente tomando en cuenta el cuadro clínico y los niveles hormonales particularmente de testosterona o testosterona libre. No es simplemente administrar el producto farmacológico que contiene testosterona, es menester escoger la presentación de acuerdo a las condiciones particulares del paciente.
El tratamiento de la disfunción eréctil debe iniciarse con la historia clínica y el examen físico. Las pruebas psicométricas o la misma historia clínica pueden sugerir un fondo psicopatológico y hacer necesaria la referencia a psicólogo o psiquiatra. Si se sospecha trastorno endocrino, debe iniciarse el estudio hormonal correspondiente. De existir hiperprolactinemia o gonadotropinas bajas, se establece el diagnóstico y tratamiento. Debe tomarse en cuenta que en el envejecimiento, los cambios de niveles de testosterona, TeBG y niveles de estrógenos, entre otros, pueden influir en la capacidad eréctil.
El cáncer colorrectal es una neoplasia prevenible e idónea para el escrutinio, dado el conocimiento de la progresión de adenoma a carcinoma; el 70% son pacientes de riesgo promedio y el 30% tienen un componente hereditario o enfermedad inflamatoria intestinal que los hace de alto riesgo. Se recomienda a partir de los 50 años iniciar el escrutinio por los médicos de primer contacto en pacientes promedio con uno o varios de los siguientes métodos, búsqueda de sangre oculta en heces, sigmoidoscopia flexible, enema de doble contraste, colonoscopia virtual, y/o colonoscopia con toma de biopsia y/o polipectomía, para referir de manera oportuna al especialista. En pacientes de alto riesgo se cuenta ya con pruebas moleculares para búsqueda de mutaciones genéticas específicas, junto con los métodos antes mencionados. 
El delirio se define como una alteración de la conciencia con inatención acompañado de alteraciones cognitivas y/o perceptuales que se desarrollan en un corto periodo de tiempo (horas o días) y fluctúa con el tiempo. Numerosos estudios han descrito la incidencia, prevalencia e impacto en los costos con respecto a los pacientes en enfermerías y hospitales, pero pocas investigaciones prospectivas se han enfocado en grupos tratados específicamente en las unidades de terapia intensiva. 
La proteína C reactiva (PCR) es una proteína inespecífica de fase aguda, utilizada como una medida de inflamación durante décadas. Recientemente se ha propuesto como un marcador de aterogénesis y como un predictor para el desarrollo de eventos cardiovasculares adversos a futuro. La PCR se une a lipoproteínas alteradas y facilita su remoción por los fagocitos, además de activar parcialmente el sistema del complemento. Los niveles elevados de PCR pueden producir efectos directos sobre las células vasculares, incluyendo inducción de citocinas y factores protrombóticos. Aunque inicialmente se había señalado una fuerte asociación entre los niveles de PCR y eventos cardiovasculares futuros, un meta-análisis reciente y varios estudios prospectivos han mostrado que esta asociación, si bien existe, pudiera ser más débil que lo descrito inicialmente. La terapia con estatinas en pacientes con enfermedad arterial coronaria ha mostrado reducir los desenlaces cardiovasculares adversos en asociación con una reducción de los niveles séricos de PCR, independientemente de su efecto sobre el perfil de lípidos.
La clasificación de las enfermedades cardíacas pediátrica, en congénitas y adquiridas, restrictivas y no restrictivas, en cianóticas y no cianóticas, quirúrgicas y no quirúrgicas y agudas y crónicas, ha sido útil para determinar el impacto en el estado nutricional de los niños. El manejo nutricional del niño con cardiopatía congénita es complejo, debido a la restricción hídrica, a los elevados requerimientos calóricos y a la prevalencia de intolerancia a los alimentos. A pesar de esto, un estrecho seguimiento y muchos métodos de alimentación son esenciales para obtener unos óptimos resultados médicos, nutricionales y psicosociales.
La vacunación anti-influenza es la herramienta fundamental para la prevención de esta importante enfermedad viral. Las indicaciones de vacunación, tradicio-nalmente enfocadas a los adultos a partir de los 65 años y a portadores de enfermedades crónicas, se han ido ampliando en los últimos años. Se presenta el fundamento de la reducción de la edad de vacunación de adultos y de la incorporación de lactantes sanos entre 6 y 24 meses de edad y se analiza el comportamiento de la vacuna en estos grupos etarios. Finalmente, se indican nuevos grupos posibles a incorporar en los programas de vacunación en el futuro. 
Las úlceras orales recurrentes (UOR), son lesiones inflamatorias frecuentes de la mucosa oral. Generalmente, son redondas u ovaladas, rodeadas por un halo eritematoso de fondo amarillo grisáceo y dolorosas en su mayoría. Las UOR alcanzan una frecuencia de hasta 20% en la población general, afectando a cualquier grupo etario, en especial a adolescentes y adultos jóvenes. La etiopatogenia de las UOR no está completamente dilucidada; algunos factores involucrados incluyen alteraciones inmunológicas, infecciones, déficit nutricional, traumas de la mucosa, alergia alimentaria y de contacto, enfermedades autoinmunes y neo-plasias; junto con factores psiquiátricos, genéticos y medioambientales. En el presente artículo se discuten las características clínicas, factores etiológicos, diagnósticos diferenciales y el estudio de las UOR. 
Se describen, en orden cronológico, 16 ejemplos de las consecuencias que en la historia de la neonatología ha tenido la introducción de nuevas medidas terapéuticas sin un suficiente análisis experimental en cuanto a sus riesgos. En ellos podrá identificarse la no realización de protocolos prospectivos de investigación específicos en neonatos, así como estudios de seguridad de varios de los medicamentos que se relatan. Lo anterior con la finalidad de que el lector reflexione sobre estos hechos, así como el considerar algunas recomendaciones que se mencionan al final. 
En este artículo se describe la evaluación diagnóstica del paciente adulto con mareos no vertiginosos.
El maltrato psicológico es más difícil de definir y detectar que otras formas de abuso por varias razones. Una de ellas es que los trastornos en la conducta y el funcionamiento mental, producto de las situaciones maltratantes, no son específicas, pudiéndose dar en cualquier tipo de trastorno psíquico, es decir, pueden tener otra etiología. Otra de las razones que dificulta su delimitación es el tema de la irracionalidad, en el caso de maltrato físico y sexual es relativamente fácil delimitar la intención del adulto de causar daño, pero no sucede lo mismo cuando los hechos pertenecen a la esfera psíquica. 