Una nueva revista con acceso completo... European Respiratory Review
Médico chileno. Trabajo en el Hospital de San Antonio, 5ª región, a 100 km. aprox. de Santiago, en la Unidad de Endoscopia Digestiva del Hospital "Claudio Vicuña" de esta ciudad-puerto con una práctica clínica orientada a la Medicina Interna y Gastroenterología. Este blog pretende servir a mis pacientes y también a los profesionales de la salud para mejorar nuestra actividad diaria. El tiempo (como siempre) nos permitirá saber si ha sido útil...
Trastornos del sueño en el anciano y en las demencias An. Sist. Sanit. Navar. 2007; 30 (Supl. 1): 155-161. Los trastornos del sueño son muy frecuentes en los ancianos. Teniendo en cuenta el crecimiento de este grupo de población en las sociedades occidentales, tiene gran importancia el conocimiento de las enfermedades del sueño que les afectan y cuál debe ser su tratamiento. Por otro lado, es en este grupo de edad donde nos encontramos la mayor parte de los pacientes con demencias. El manejo de los trastornos del sueño en estos pacientes es complejo. El adecuado control del insomnio y de la excesiva actividad nocturna que suelen producirse en las fases avanzadas de las demencias tiene una importante repercusión social. En este capítulo se resumen las características peculiares de los trastornos del sueño en los ancianos así como el abordaje diagnóstico y terapéutico de los trastornos del sueño en los pacientes con demencia.
Manejo quirúrgico del trauma facial en niños(html) Rev Chil Pediatr 2007; 78 (1): 67-71 El trauma es una de las primeras causas de muerte en Chile, según cifras de la CONASET (Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito) durante el año 2006 fallecieron 1629 personas en accidentes de tránsito, por lo cual su prevención, manejo y tratamiento resultan prioritarios desde el punto de vista de las políticas de salud. El objetivode este trabajo es presentar un caso clínico y revisar los aspectos más relevantes del trauma facial pediátrico, las consideraciones maxilofaciales e imagenológicas, y el manejo quirúrgico y ortopédico.
Hipogonadismo masculino: Causas, genética, diagnóstico y tratamiento Colombia Médica Vol. 38 Nº 1, 2007 (Enero-Marzo) El hipogonadismo masculino representa una disminución de la función testicular, con una baja producción de testosterona e infertilidad. El hipogonadismo puede deberse a un problema intrínseco de los testículos (primario), a una falla del eje hipotálamo-hipófisis (secundario) o a una respuesta disminuida o ausente de los órganos blanco a los andrógenos (resistencia androgénica).
Displasia de alto grado en el esófago de Barrett.Parte II: Alternativas de tratamiento Rev. Chilena de Cirugía. Vol 59 - Nº 3, Junio 2007; págs. 233-243 El esófago de Barrett (EB) es una de las alteraciones más misteriosas y fascinantes dentro del amplio espectro de enfermedades que interesan tanto a gastroenterólogos como a cirujanos dedicados a las enfermedades del aparato digestivo superior.
Desde el punto de vista del conocimiento sistematizado de la Medicina, su historia es relativamente breve (conocido desde 1950), su comprensión ha sido confusa, la intimidad de sus características aún se muestra esquiva para los investigadores, sus definiciones han sido lentamente consensuadas y su tratamiento es aún materia de un rico y dinámico debate entre los diversos grupos de especialistas.
Educación del paciente asmático en Atención Primaria Bol Pediatr 2007; 47 (Supl.2): 88-100 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Educación para la salud como una combinación de actividades de información y educación que lleven a una situación en que la población desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo posible individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite y la educación terapéutica como el conjunto de actividades educativas esenciales en el manejo de enfermedades por profesionales de la salud formados en el campo de la educación.
El asma es una enfermedad crónica, compleja y variable para cuyo manejo, la educación es una parte fundamental del proceso de intervención es un elemento clave para mejorar los resultados.
Abordaje práctico de las neoplasias hepáticas RAR • Volumen 71 n.º 1 2007 Un abordaje práctico de los tumores hepáticos debe ser sistemático e incluir tanto el aspecto radiológico como los datos clínicos.
Las claves más importantes desde el punto de vista clínico son la edad y sexo. En el adulto, el carcinoma fibrolamelar, la hiperplasia nodular focal y el adenoma hepatocelular aparecen en pacientes menores de 40 años. El carcinoma hepatocelular típico, el colangiocarcinoma intrahepático, el angiosarcoma y el hemangioma se ven con mayor frecuencia en pacientes de más de 50 años.
Estudio sobre la utilización de antipsicóticos
atípicos en población anciana FAP • Volumen 4, n.º 4 2006
Hemodiálisis crónica basada en la evidencia (I) NEFROLOGÍA. Volumen 27. Número 3. 2007 En las dos últimas décadas se puesto de manifiesto la necesidad de disminuir la variabilidad de la práctica clínica y adaptarla al grado de conocimiento científico existente en cada momento. La consecuencia inmediata de este estado de opinión fue la aparición de las Guías Clínicas basadas en la evidencia.
Leptospirosis. Puesta al día Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 220-226 Se revisan los aspectos clínicos, diagnóstico de laboratorio y alternativas terapéuticas para la leptospirosis. Destaca en la epidemiología el riesgo ocupa-cional y laboral y la falta de datos, por no haber constituido en Chile tema de vigilancia epidemiológica hasta el año 2000. Los datos clínicos evidencian una notable heterogeneidad de manifestaciones, muchas veces inespecíficas. La complejidad del diagnóstico diferencial que plantea hace necesario incluirlo en el análisis causal de múltiples situaciones clínicas. El diagnóstico de laboratorio es aún complejo y poco accesible. Aunque es todavía controvertido, el análisis de la literatura apoya el beneficio del tratamiento antimicrobiano con varias alternativas de elección.
Parálisis flácida en la infancia Arch Pediatr Urug 2006; 77(3): 308-312 ¿Cuál es la causa más común de parálisis flácida aguda (PFA) en la infancia?
Todas las series muestran como principal causa al síndrome de Guillain Barré, en general con porcentajes que oscilan entre el 50 y 60% de las PFA. Las otras causas, menos frecuentes, incluyen mielitis transversa, polio vacunal, neuritis traumática, encefalomielitis, botulismo, miastenia y enfermedades por tóxicos (metales pesados, órganofosforados) o neurotoxinas como la provocada por picadura de garrapatas en otras regiones
El insomnio An. Sist. Sanit. Navar. 2007; 30 (Supl. 1): 121-134.El insomnio es una patología muy frecuente en la población general. Se estima que de un 10 a un 15 % de la población adulta padece insomnio crónico y que un 25 a 35 % ha sufrido un insomnio ocasional o transitorio en situaciones estresantes. El objetivo de este trabajo es proporcionar información actualizada sobre el insomnio: clasificación, causas, diagnóstico diferencial, opciones terapéuticas. Para ello hemos realizado una búsqueda en Pubmed con las palabras clave “insomnio”, “trastornos del sueño” y “terapia farmacológica”. La evaluación del insomnio se basa en una cuidadosa historia clínica en la que se analiza el sueño, antecedentes psiquiátricos y orgánicos personales y familiares, la toma de medicamentos y otras sustancias. Los autores coinciden en afirmar que el tratamiento debe ser primeramente etiológico y secundariamente sintomático.
Manejo de la enfermedad celíaca en Atención Primaria Pediatr Integral 2007;XI(2):111-120.
La semana recién pasada se realizó el XXVIII Curso Anual de Gastroenterología, actividad a la que asisto regularmente, por lo que la actividad del blog se vio interrumpida por algunos dias...
REVISTAS MEDICAS
¡¡¡ULTIMO NUMERO!!!
Cirugía
Pediatría
Ginecobstetricia