El artículo nuestro de cada dia (31/08/2006).Conceptos actuales en colitis ulcerativa crónica inespecífica
Conceptos actuales en colitis ulcerativa crónica inespecífica Cir Gen 2005; 28 (1): 42-49
La colitis ulcerativa crónica inespecífica se manifiesta en individuos con susceptibilidad genética que son sometidos a factores ambientales desencadenantes. El diagnóstico se realiza en base a la sospecha clínica apoyado con los hallazgos histopatológicos. El tratamiento angular es el médico y un fracaso en el mismo es la indicación quirúrgica más frecuente. En cirugía electiva la proctocolectomía con anastomosis ileoanal se ha convertido en el procedimiento preferido. Las complicaciones quirúrgicas más frecuentes son la obstrucción intestinal, estenosis de la anastomosis, fugas, abscesos pélvicos e inflamación del reservorio. La mayoría de los pacientes reportan resultados funcionales de excelentes a buenos. El abordaje laparoscópico en estas cirugías debe ser realizado por cirujanos capacitados en centros de referencia con experiencia.
El consumo de tabaco en niños y adolescentes es ya un problema de salud pública; su prevención precisa de la participación de la sociedad, para dirigir las medidas preventivas hacia los factores asociados a la iniciación del consumo de tabaco y evitar la adicción en la vida adulta. 
En la atención de víctimas múltiples, el técnico en urgencias médicas y el médico se tienen que enfrentar a decisiones inherentes a la prioridad de cuidados y transportación de pacientes. En este artículo se revisan los orígenes de los sistemas de clasificación y algunos de los sistemas actualmente en uso para optimizar el cuidado de víctimas múltiples. 

Se ha cumplido un siglo de la integración y difusión de la teoría clásica de la coagulación de la sangre, propuesta por Paul Morawitz en 1905. A partir de entonces, se ha vivido una época de avances en el campo de las enfermedades hemorrágicas y trombóticas. El descubrimiento de los factores de la coagulación y de las reacciones enzimáticas que generan trombina y fibrina, dieron lugar al desarrollo de pruebas de coagulación cada vez más precisas para diagnosticar los defectos de la hemostasia. 
Se aborda la alimentación de los niños en el primer año de vida con sus dos grandes componentes: amamantamiento y alimentación complementaria. Se informa de los beneficios que proporciona la lactancia materna exclusiva a la salud de los niños, considerando el sexto mes como punto de corte para iniciar la alimentación complementaria. El propósito de este complejo proceso educativo es complementar la lactancia, aportando los nutrimentos propios de su cultura que el niño necesita para mantener el crecimiento y evitar problemas nutricios como desmedro y deficiencia de hierro y anemia.
La enfermedad de jarabe de arce o cetoaciduria de cadena ramificada es causada por una deficiencia en la actividad del complejo de la deshidrogenasa de los a cetoácidos de cadena ramificada. Esta enfermedad se hereda con carácter autósomico recesivo, afecta por igual a ambos sexos, siendo su incidencia de 1/200.000 recién nacidos.
Las infecciones por amebas de libre constituyen una de las infecciones oportunistas emergentes del mayor interés médico; aunque su frecuencia es baja, se han descrito en casi todo el mundo y su diagnóstico depende del grado de sospecha clínica, pero especialmente de su pesquisa anatomopatológica y de laboratorio. A continuación se exponen, someramente, los apasionantes aspectos históricos de las infecciones por amebas de vida libre; se revisa la taxonomía y las nomenclatura actual de estas amebas; se analiza las protozología de los agentes más frecuentes; y se describen, con algún detalle y basado en la experiencia propia y en la publicada, los ya bien establecidos cuadros anatomoclínicos producidos: la meningoencefalitis amebiana primaria, la encefalitis amebiana granulomatosa, la queratitis acantamebiana, la dermatitis acantamebiana o acantamebiasis cutánea, la infección diseminada y otras localizaciones aisladas raras.
El profesionalismo, asociado a la medicina desde épocas tempranas, ha pasado por diversas etapas de consideración en la sociedad. Tras un período reciente de cuestionamientos por priorizar intereses económicos, por sobre el cumplimiento del compromiso de servicio hacia los pacientes, apareció como reacción, un renacimiento dirigido a recuperar la primacía del servicio, que fue plasmado en el «Código o Carta Constitucional para los Médicos» que propone ideales a los que «todos los profesionales de la medicina pueden y debieran aspirar». Se propone la práctica de acciones concretas enfocadas hacia los temas relevantes como: docencia, ejercicio, control ético efectivo de la medicina, auditorías del trabajo médico por pares, y difusión práctica de los ideales. Los radiólogos, que ejercen a través de las imágenes, deben prestar especial atención a ciertos principios éticos básicos para un mejor futuro de la medicina y la especialidad, en el contexto de una medicina altamente tecnificada, pero humanitaria.
Las enfermedades alérgicas son un grupo heterogéneo de enfermedades asociadas clásicamente a una reacción de hipersensibilidad tipo I, en cuya respuesta inmune, mediada por IgE, participan linfocitos CD4 polarizados a Th2, citoquinas, linfocitos B antígeno específicos, mastocitos y basófilos. Durante los últimos años se ha observado un aumento de la incidencia de las enfermedades alérgicas en los países occidentales. El objetivo del presente artículo es exponer la opinión de comités de expertos internacionales en el área de alergia, quienes han propuesto una nueva nomenclatura para estas enfermedades, según la reacción de hipersensibilidad involucre o no un mecanismo inmune, y esté o no mediada por IgE.
Recientemente se ha documentado la relación estrecha entre la infección, la inflamación y la coagulación en la sepsis; y, aunque la coagulación intravascular diseminada puede ocurrir en sólo 30% a 50% de los pacientes, la activación de la cascada de la coagulación es una respuesta temprana y común ante casi cualquier reto infeccioso. Así mismo, la mayoría de las moléculas involucradas en el estado procoagulante que caracteriza la sepsis son también amplificadores o generadores de la respuesta inflamatoria. Estos hallazgos han impulsado la investigación de productos biológicos con actividad anticoagulante como terapia adicional para pacientes con los estados más graves del síndrome de sepsis.
Los avances en el campo de la medicina molecular nos han permitido comenzar a descubrir las consecuencias de la acción de las hormonas en las diferentes células diana. Hoy en día conocemos en parte los efectos de la actividad molecular de las hormonas tiroideas en diversos tejidos. Sus efectos se vinculan con múltiples factores, pero la correspondencia con la concentración plasmática de hormona es solo relativa.









El carcinoma de origen desconocido se define como la existencia de enfermedad metastásica sin primario detectable al diagnóstico. Supone hasta el 3% de las neoplasias malignas y es uno de los 10 diagnósticos de cáncer más frecuente. La definición requiere la realización de una serie de exploraciones básicas para determinar que no existe tumor primario conocido. Dentro de este heterogéneo grupo existen una serie de entidades clinicopatológicas que presentan un mejor pronóstico, ya que tienen un tratamiento específico. El esfuerzo en la búsqueda del primario irá encaminado a definir estas entidades y a saber reconocerlas. Actualmente existen diversas técnicas de inmunohistoquímica, biología molecular y radiodiagnóstico que parecen facilitar la labor al clínico a la hora de detectar el origen de los tumores, aunque ninguna de ellas es concluyente. Intentaremos analizar las distintos métodos diagnósticos, así como definir aquellas entidades que se beneficiarán de un tratamiento concreto.
Un fenómeno básico de la producción de publicaciones científicas es su crecimiento exponencial, mucho más rápido que el de la mayoría de los fenómenos sociales. Se ha calculado que la información científica se duplica cada 5 años, y que pronto este crecimiento será tal que se duplicará cada 2 años. El flujo de ideas en biomedicina se ha hecho internacional, masivo y de gran velocidad de renovación, por lo que el médico actual ha dejado de ser un acumulador de información para convertirse en un buscador de fuentes de información.
Las técnicas laparoscópicas tienen cada vez más implantación en la práctica quirúrgica urológica. En este desarrollo ha jugado un papel predominante la urología europea. La puesta en marcha por equipos franceses de técnicas de laparoscopia pélvica como la prostatectomía radical, ha vuelto a definir el enfoque que se tenía sobre el techo de la laparoscopia urológica, ceñida a la patología renal y de la glándula suprarrenal desde que Clayman, en 1991, realizó la primera nefrectomía laparoscópica.
