El artículo nuestro de cada día (27/04/2007).Correo electrónico y la relación médico-paciente
Correo electrónico y la relación médico-paciente Gastr Latinoam 2006; Vol 17, Nº 3: 370-371
La relación médico paciente se ha ido haciendo cada vez más compleja, y se han ido introduciendo en ella una serie de factores (judicialización de la medicina, planes cerrados de salud, seguros, cliente-paciente, Internet, etc), que antiguamente no existían y ni soñaban tanto profesionales como enfermos.
El manejo del hipertiroidismo subclínico (TSH baja asociado a hormonas tiroideas normales) esta sujeto a controversias. Es preciso conocer la causa, la morbilidad asociada y el contexto clínico. En el enfoque y tratamiento de esta alteración se deben seguir seis pasos: 1) confi rmación, 2) evaluar la intensidad, 3) determinar la causa, 4) estudiar las complicaciones, 5) decidir si es necesario el tratamiento y 6) en caso afi rmativo, elegir el más conveniente. Para su manejo se utilizan las mismas armas que en la alteración franca. 



El hirsutismo es un síntoma del hiperandrogenismo femenino a nivel dermatológico y constituye en sí mismo un problema estético y psicosocial para la mujer. Se analizan las drogas involucradas en el tratamiento, el mecanismo de acción y efectos colaterales. La eficiencia y seguridad de ciproterona, espironolactona y flutamida en 3 grupos de mujeres hirsutas se comparan con los datos de la literatura.
El desfibrilador automático implantable (DAI) constituye una opción terapéutica de reciente adquisición para el tratamiento y prevención de las arritmias ventriculares y la muerte súbita de origen cardíaco. Durante los últimos años se ha producido una relevante ampliación de sus indicaciones y, dado el creciente número de pacientes en los que hoy se puede identificar un riesgo elevado de padecer estas gravísimas situaciones, también a un aumento exponencial del número de implantes de dispositivos. Por último, los dispositivos más actuales incorporan otras funciones además de la posibilidad de liberar descargas de corriente, como la del registro de eventos arrítmicos, las funciones de estimulación antitaquicardia o antibradicardia y la función de resincronización cardíaca. Todo ello ilustra la importancia de conocer esta nueva arma terapéutica en los escenarios clínicos de la fase aguda. En la presente actualización se discuten los aspectos de mayor interés para los médicos de urgencias relativos a los fundamentos clínicos y electrofisiológicos, funcionamiento e indicaciones actuales de los DAI. 
En este artículo se definen los componentes básicos de transmisión de la información y se resumen los elementos de la respuesta de la población en emergencias, simulacros y evacuaciones. Algunas investigaciones han demostrado que la información, específica, consistente, cierta, clara, apropiada y suficiente puede favorecer una definición adecuada de la situación en las personas. Hay algunas implicaciones respecto a lo que la gente necesita en cuanto a prestaciones, servicios e información antes, durante y después de la emergencia. 
Aunque la neumonía puede representar sólo una pequeña proporción de las enfermedades respiratorias agudas que consultan en los servicios de atención primaria, la adecuada pesquisa de este subgrupo es muy importante, considerando su particular riesgo de complicaciones y muerte. Además, el tratamiento antibiótico empírico es considerado universalmente, en las distintas guías clínicas, como la principal herramienta terapéutica en el manejo del paciente con neumonía comunitaria. 
Los metaanálisis sobre fármacos en los que existe soporte económico por parte de la industria deben leerse con precaución, al confirmarse que son menos transparentes, tienen menos reservas ante las limitaciones metodológicas de los ensayos clínicos y tienen conclusiones mucho más favorables que los mismos metaanálisis publicados en la Cochrane. 
La espirometría es una prueba fundamental en la evaluación funcional respiratoria. Este test es utilizado frecuentemente en la práctica clínica y en estudios de poblaciones. Entre los diversos índices derivados de una espiración forzada, el VEF1 y la CVF son los más usados debido a su buena reproducibilidad, facilidad de su medición, y su grado de correlación con la etapa de la enfermedad, condición funcional, morbilidad y mortalidad. Considerando la importancia de aplicar procedimientos estandarizados para realizar espirometrías, un comité de especialistas en función pulmonar de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, elaboró este manual de procedimientos para realizar espirometrías. El objetivo de este manual es comunicar las normas internacionales para realizar espirometrías, a fin de promover su aplicación en la práctica clínica y de laboratorio. Además se propone una manera consensuada para informar e interpretar los valores espirométricos tanto en la práctica clínica como en el trabajo de laboratorio.
La Ginecomastia es un problema frecuente en púberes y adolescentes, con prevalencia de 19% a 70% y mayor frecuencia entre los 14 y 15 años. En 90% de los casos desaparece espontáneamente en un período de 3 años. En el adulto sano, se estimaba poco frecuente, aunque estudios en personal militar, hospitalizados, tercera edad y autopsias, revelan prevalencia entre 35% y 65%. 
Se desconoce la prevalencia de la hipertensión arterial sistémica en el paciente neumópata, pero es probable que sea similar al resto de la población; sin embargo, el tratamiento pudiera ser diferente pues, por ejemplo, los betabloqueadores pueden estar contraindicados en pacientes con asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina pueden producir tos. El objetivo de esta revisión es dar información para identificar el o los medicamentos ideales en el neumópata, sobre todo en el que padece asma bronquial y EPOC 
La infección por rotavirus en niños lactantes se manifiesta con vómitos y diarrea asociada a intolerancia de la lactosa; sin embargo, la deficiencia de lactasa se manifiesta también asociada a otras enfermedades. En esta comunicación se revisan los fundamentos químicos de los hidratos de carbono, las enzimas implicadas en la hidrólisis de éstos, las características morfológicas de las estructuras en las que las enzimas actúan y otras particularidades de los enterocitos. Se hace énfasis en los aspectos fisiopatológicos que explican la deficiencia de lactasa, las manifestaciones clínicas de la intolerancia a la lactosa, los procedimientos de diagnóstico para confirmar la sospecha clínica y el manejo médico-dietético de los niños con deficiencia de lactasa. 
El cáncer de colon es la tercera causa de muerte por cáncer en Chile. La colonoscopía virtual (CV) es una técnica de imagen no invasiva en desarrollo. Sus indicaciones habituales son: screening y detección de pólipos en el colon, colonoscopía convencional fallida o incompleta y, etapificación de tumores colorrectales. El objetivo de nuestro trabajo fue mostrar nuestra experiencia con este método diagnóstico en el Servicio de Imagenología del Hospital Padre Hurtado. 
Los conflictos de intereses son muy frecuentes y diversos en medicina, tienen un gran impacto tanto en la información que llega a los profesionales de la salud como en la atención médica y, en su gran mayoría no son divulgados. Para lidiar con ellos, necesitamos hacer nuestros mayores esfuerzos en la atención médica para elaborar, cumplir y desarrollar recomendaciones éticas apropiadas, además de iniciativas de educación tanto en el período formativo, como durante el ejercicio de la profesión. Esto incluye a los radiólogos y su relación con la industria. 
La prosperidad económica y la abundancia alimentaria que caracterizaron a Noruega los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, determinaron una alta mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Este país tuvo la capacidad de detectar el problema y tomar medidas de manera eficiente, llevando a cabo una política en nutrición y alimentos que les permitió disminuir en forma dramática este problema de salud pública: regulación de la producción, distribución, costo y publicidad de los alimentos, además de amplias campañas educativas. El conocer experiencias exitosas de distintos países, puede orientarnos para hacer una política coherente, trabajando con herramientas y medidas que ya han mostrado ser efectivas. 
Una información es un conjunto de datos que nos permiten aclarar algo sobre aquello que nos es desconocido. Como siempre partimos de un conocimiento a priori, datos que confirmen hechos que se saben con seguridad no contienen ni aportan información alguna. La información aumenta en la medida en que el conjunto de datos indique hechos cuya ocurrencia consideramos improbable. En definitiva, podemos enunciar que un conjunto de datos contendrá mayor cantidad de información cuanto menor sea la probabilidad a priori de su ocurrencia.

