El artículo nuestro de cada dia (31/10/2006).INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS:
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS: CONCEPTOS ACTUALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL Rev Chil Urol Volumen 71 / N° 2 Año 2006 95-101
Médico chileno. Trabajo en el Hospital de San Antonio, 5ª región, a 100 km. aprox. de Santiago, en la Unidad de Endoscopia Digestiva del Hospital "Claudio Vicuña" de esta ciudad-puerto con una práctica clínica orientada a la Medicina Interna y Gastroenterología. Este blog pretende servir a mis pacientes y también a los profesionales de la salud para mejorar nuestra actividad diaria. El tiempo (como siempre) nos permitirá saber si ha sido útil...
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS: CONCEPTOS ACTUALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL Rev Chil Urol Volumen 71 / N° 2 Año 2006 95-101
Un sitio muy interesante para los colegas pediatras y neonatólogos es UCINEO el que me llegó a través del excelente grupo Salud LORETO de los hermanos y colegas peruanos liderados por Edwin Villacorta quién lo recomienda (y si lo hace él, es porque vale la pena). Otro dato interesante es que este sitio habría sido creado por un colega de provincia en Argentina y fue desarrollándose hasta llegar a ser lo que es hoy
Evaluación de los resultados del aprendizaje RAR (Revista Argentina Radiologia) Vol 70 nº 2 149-155 La evaluación es un complejo proceso en el que se relacionan alumnos y docentes. Es otra instancia de la actividad educacional, que difiere del aprendizaje, pero a la vez se complementan.
-Es realmente necesario realizar una evaluación del alumno?
-Es correcto evaluar la acción del docente?
-Deben evaluarse los programas educacionales?
-Debe incluirse la evaluación de las instituciones?
-Quiénes deben evaluar?
-Qué tipo de examen es el mejor para evaluar?
-Tiene el mismo significado para el alumno que para el docente?
-Es necesario evaluar a los médicos en su práctica diaria?
La historia de la voz REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 3, 2006, 9-13 La voz humana fue definida por Platón como un impacto del aire que llega por los oídos al alma. La voz es el sustrato en el que se apoya el método de comunicación habitual del ser humano, con el que se transmite la cultura, con el que se expresan los sentimientos y las emociones.
Por su cotidianidad muchas veces pasa desapercibida su extraordinaria importancia, sin embargo por su carácter específico y exclusivamente humano ha sido estudiado desde los inicios de nuestra civilización.
Se revisan las aportaciones de los estudiosos en las principales épocas, sobre todo a partir del siglo XVI con los estudios de disección anatómica sobre laringes de carácter humano. Una época de extraordinaria importancia fue el siglo XVII donde los trabajos de Dodart y Perrault supusieron la base para que en el siglo siguiente Ferrein iniciara la fisiología experimental de la laringe. Mención especial merece Johanes Müller cuyos experimentos permitirán establecer las teorías de la fonación vigentes hoy día.
AUTONOMÍA DEL PACIENTE: LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ Y LA ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS A LA TRANSFUSIÓN REV CHIL OBSTET GINECOL 2006; 71(4): 280-287 Hoy día los medios médicos, jurídicos, bioéticos y farmacológicos que existen permiten al paciente elegir desde una amplia y variadas opciones para su cuidado médico. Los testigos de Jehová aprecian el trabajo duro que hacen los médicos que enfrentan el desafío de proveer tratamiento seguro y efectivo mientras respetan sus derechos autónomos. Esto incluye a muchos ginecólogos y obstetras que han empleado estrategias alternativas a la transfusión de sangre como métodos seguros y eficaces. Este artículo provee una vista general de la posición de los Testigos de Jehová respecto a la transfusión de sangre y considera los principios éticos y legales que apoyan su decisión a elegir alternativas a la transfusión. La cooperación continua sirve directamente para promover los conceptos de la autonomía del paciente, consentimiento informado y decisiones sobre su propio cuerpo.
TESTIGOS DE JEHOVÁ Y TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA. REFLEXIÓN DESDE UNA ÉTICA NATURAL REV CHIL OBSTET GINECOL 2006; 71(4): 274-279 El rechazo por parte de los Testigos de Jehová de recibir transfusiones sanguíneas siempre ha representado para los médicos un conflicto ético y un problema en la relación médico paciente. Las razones de este grupo para rechazar las transfusiones se basan en motivos religiosos por un mandato explícito de Dios que se encontraría en la Biblia. Para ellos el hecho de aceptar esta medida terapéutica les significa una pérdida en el ámbito espiritual de tal importancia que se les presenta como intolerable. Tanto es así, que prefieren morir antes de aceptar una transfusión. Este trabajo analiza este conflicto desde una ética natural, donde un médico buscando la salud de su paciente comprende que ella no es todo lo que aspira un ser de carácter personal. Debe aceptar entonces que algunas medidas terapéuticas, aunque disponibles, pueden ser consideradas como desproporcionadas y no ser implementadas. En todo caso, en esas situaciones, el médico y las instituciones de salud deben establecer todas las medidas para asegurar que este tipo de decisiones se realicen con la debida información, confidencialidad, libertad y en ausencia de toda coacción.
Mecanismos de la disnea Neumol Cir Torax 2006; 65 ( Supl 1): 4-10 La disnea es un síntoma complejo y desafortunadamente los mecanismos que la ocasionan son multifactoriales. Dentro de los mecanismos más importantes responsables de la percepción del síntoma se encuentra el incremento de la carga mecánica intrínseca de los músculos inspiratorios, la debilidad de los músculos inspiratorios, el incremento en la demanda ventilatoria; las anomalías en el intercambio de gases, la compresión dinámica de la vía aérea, y factores cardiovasculares entre otros. Cuando los pacientes con EPOC realizan ejercicio, estas condiciones mencionadas previamente le ocurren. En contraste con sujetos sanos, los pacientes con EPOC cursan durante el reposo con marcada hiperinflación pulmonar la cual se incrementa conforme el ejercicio se incrementa. En este capítulo detallaremos los mecanismos involucrados de la disnea y modifican su intensidad, los estímulos que la producen y las diferentes formas de su evaluación.
Un nuevo numero de la revista en línea de Orgyn ha sido publicada. Registro es gratis, pero necesario
Isquemia intestinal Gastr Latinoam 2006; Vol 17, Nº 1: 59-65 La enfermedad isquémica intestinal corresponde a una insuficiencia circulatoria que produce daño tisular al disminuir el aporte de oxígeno y nutrientes para mantener el metabolismo celular en la zona afectada.
Su espectro es amplio e incluye la isquemia mesentérica aguda y crónica, y la isquemia de colon, pudiendo ser de causa arterial o venosa. Cada una tiene su propio plan de estudio y manejo basado en publicaciones con series descriptivas y la experiencia clínica, no existiendo trabajos con evidencia tipo I o II.
Autotransfusión en emergencias extrahospitalarias Emergencias 2006;18:165-169La autotransfusión es una técnica conocida desde hace tiempo que consiste básicamente en la recuperación y transfusión al propio paciente de sangre autóloga. En el medio hospitalario se usa frecuentemente en sangrados intra operatorios o postquirúrgicos en intervenciones ortopédicas, cardiacas y vasculares. En Medicina de Urgencias se ha empleado principalmente en conflictos bélicos en casos de hemotórax o hemoperitoneos cuantiosos, recogiendo la sangre de estas cavidades corporales y reinfundiéndola, en pacientes en situación de hipovolemia crítica.
Infecciones congénitas poco habituales de transmisión vertical Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63 (1): 55-63 El objetivo de este artículo es efectuar una revisión de aquellos padecimientos de baja frecuencia que son adquiridos por el neonato a través de la vía transplacentaria, con la finalidad de alertar al médico pediatra sobre su existencia, el probable incremento de algunos de ellos, y en forma breve exponer algunos de sus elementos clínicos más distintivos, como es el caso de los herpesvirus 6 y 7, así como 1 y 2; dengue, papilomavirus, Coxsackie virus, Plasmodium, Leishmania, Mycobacterium tuberculosis, Candida y Treponema pallidum. En función de su conocida frecuencia de transmisión, se anota al final el número de mujeres que las presentaron en México en el año 2004, con la finalidad de sensibilizar al médico para que se investigue con mayor intencionalidad su presencia en el neonato.
El niño alérgico puede tener mascotas Maribel tiene un problema: su hijo Adrián que es alérgico a diversos elementos, le pide con desesperación una mascota. El pequeño afirma que todos sus compañeritos del colegio tienen una y el siente que no puede compartir con ellos esa experiencia.
Lesiones vasculares abdominales. Algunos consejos transoperatorios Trauma 2006; 9 (2): 42-47 Los vasos abdominales comprenden las dos cavidades: peritoneal, los mesentéricos y retroperitoneal, grandes vasos y portales. El flujo sanguíneo es muy alto, la incidencia de trauma vascular abdominal es la tercera parte de las lesiones vasculares, las cuales representan el 15% de todas las lesiones. Los mecanismos de lesión son cerrados, ocasionados por desaceleración o compresión, y los mecanismos abiertos, que ocasionan en la mayoría de los casos transacción parcial o completa de los vasos, generalmente retroperitoneales, además hay múltiples daños asociados. Las lesiones vasculares abdominales, representan la tercera parte de todas las lesiones vasculares.
Internet y la búsqueda de información en salud pública: desde la relevancia hacia la «revelancia» Gac Sanit v.20 n.2 Barcelona mar.-abr. 2006
imagen:http://www.clipnaweb.com.br/capa_clipnaweb/home.asp
Las tecnologías de la información se han convertido en parte integrante del concepto moderno de salud pública y de las políticas sanitarias nacionales. Estos recursos pueden ayudar a las instituciones sanitarias a planear sus estrategias de promoción de salud y a comunicar mensajes clave relacionados con la salud pública. Muchos teóricos denominan la época actual como sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad digital, etc. La base para denominarla así es la influencia del paradigma tecnológico imperante que ha ocasionado cambios en las relaciones humanas y en la forma de vida.
Alergia a medicamentos (Guia clínica) Vol. 14, Núm. 3 • Septiembre-Diciembre 2005 pp 81-84
imagen: //www.juntadeandalucia.es
la OMS define la Alergia a medicamentos como cualquier efecto perjudicial o indeseado, que ocurre tras la administración de una dosis de un fármaco normalmente utilizado para la profilaxis, diagnóstico y/o tratamiento. La incidencia exacta es desconocida. Un 5% de adultos pueden ser alérgicos a uno o más fármacos; aunque un 15% de la población general se dice alérgico e identifica antibióticos y analgésicos como principales medicamentos responsables.
Las metástasis óseas del cáncer An. Sist. Sanit. Navar. 2006; 29 (2): 177-188. Las metástasis óseas representan un problema clínico devastador en las neoplasias más frecuentes, especialmente en el mieloma múltiple, mama, próstata, y pulmón. Las consecuencias incluyen dolores refractarios a analgésicos convencionales, osteolisis que conlleva en ocasiones compresión medular, fracturas patológicas, y trastornos metabólicos. Recientes avances en el diagnóstico mediante técnicas de imagen, así como diversas técnicas bioquímicas, han favorecido un certero diagnóstico y seguimiento. El aumento de la supervivencia se ha mejorado mediante una aproximación multimodal en los tratamientos con la combinación de la inhibición de la osteolisis, la cirugía ortopédica profiláctica y la radioterapia. Recientes progresos en la investigación básica han determinado la huella molecular de metástasis de un tumor capaz de predecir su proclividad metastásica. La investigación básica favorecerá un conocimiento de los mecanismos básicos y llevará a elucidar dianas moleculares que favorecerán el desarrollo de fármacos capaces de prevenir, amortiguar o bloquear el proceso metastático.
Una nueva edición quincenal de la revista en línea Orgyn ha sido publicada. Recuerde que el registro es gratis...
El peligro de las confusiones Confundirse en general no es agradable para nadie. Pero hacerlo con los tratamientos médicos además de desagradable puede ser peligroso y llevar a demoras en la solución de problemas de salud que nos afectan a todos. Aunque parece poco probable, esto ocurre con muchas personas que padecen dolor crónico.
Aspectos metodológicos básicos para la preparación y el empleo de las diapositivas (HTML) Acimed 10(4) jul-ago 2002 Se destaca la importancia de las diapositivas como medio audiovisual de uso frecuente durante las exposiciones orales, que se realizan en congresos, talleres, simposios, seminarios, así como en otras actividades científicas y académicas. Se trata la preparación, obtención y clasificación de las diapositivas. Se establecen los requerimientos para la elaboración de las diapositivas de texto, así como de aquellas que contienen figuras o ilustraciones. Se enfatiza en la adecuada utilización y combinación de los colores, las características de los diferentes tipos de gráficos y sobre los aspectos esenciales de la exposición, protección y conservación de las diapositivas. Finalmente, se destaca la influencia decisiva que ejerce la calidad de la presentación sobre la receptividad de los espectadores en el proceso de comunicación y en su valoración sobre la profesionalidad de su expositor.
Artículo algo antiguo pero publicado ante la consulta de un colega...
Interacción entre hierbas medicinales y agentes anestésicos Rev Med Hosp Gen Mex 2006; 69 (2): 108-112 imagen: Rev Méd Chile 2002; 130: 1407-1410 accedida hoy en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002001200011&script=sci_arttext&tlng=es
El incremento reciente que emerge en la población mundial para el uso indiscriminado y la automedicación con remedios herbales para el tratamiento de enfermedades crónicas, o en forma de suplemento o complemento alimenticio para mejorar la calidad de vida, adquiere gran interés para los médicos. Debe considerarse obligatorio interrogar sobre el uso de hierbas, ya que su empleo como recurso terapéutico puede producir efectos colaterales peligrosos, principalmente en el periodo perioperatorio, debido a las potenciales interacciones con los agentes anestésicos y las complicaciones inesperadas que se presentan por su uso. Se enlistan las hierbas más conocidas, los efectos tóxicos de las más utilizadas y algunos reportes de las interacciones durante el periodo perioperatorio.
Vitíligo: principales opciones terapéuticas Med cutan Iber Lat Am 2006; 34 (2): 81-88 imagen: www.emedicine.com/DERM/topic453.htm
El vítiligo es un trastorno cutáneo adquirido de la pigmentación caracterizado por la aparición de máculas blancas bien circunscritas, cuyo sustrato histopatológico típico es la ausencia de melanocitos. Su etiopatogenia permanece desconocida, aunque se cree que haya una influencia importante del sistema inmune en su desarrollo. Aparentemente representa una patología banal sin embargo, supone con frecuencia un gran problema estético en las personas que lo padecen. Existen numerosas opciones terapéuticas pero ninguna de ellas definitiva, siendo los escalones primordiales la fotoquimioterapia, cuyo objetivo es estimular la proliferación melanocítica y la producción de melanina; los inmunomoduladores, eficaces en la detención de la progresión de la enfermedad al actuar como supresores de la autoinmunidad y las distintas técnicas quirúrgicas del vitíligo, basadas en el trasplante de melanocitos. Así mismo, los pacientes pueden utilizar cosméticos que ayudarán a camuflar las máculas de vitíligo y siempre se recomendarán medidas de fotoprotección solar; no debemos olvidar que estos pacientes están desprotegidos de su fotoprotector natural: la melanina.
Nota: ayer en Chile por disposición oficial se celebró el "Dia de la raza" por lo que fué día festivo y no se publicó el artículo del dia.
Las grasas y la dieta: no les tema y no se rinda ante ellas Objeto de los padecimientos de quienes tienen peso demás y las acumulan en forma de desagradables “rollitos”, denostadas por quienes tienen como objetivo siluetas esbeltas y cuerpos “de modelo”...
Medicina basada en evidencias: Una panorámica Rev Mex Pediatr 2006; 73 (2): 89-92
imagen: www.dsp.umh.es/docent/evidencia/recursos.htm
Esta breve revisión destaca los hechos que dieron a que surgiera la idea de lo que ahora conocemos como medicina basada en evidencias. Menciona sus fundamentos y objetivos, y la manera en que el médico puede responder a preguntas que surgen acerca del manejo de un enfermo. Señala también sus ventajas y limitaciones.
Complicaciones de la nefrectomía laparoscópica Actas Urol Esp. 2006;30(8):812-818 Desde el primer caso de nefrectomía laparoscópica comunicado en la literatura por Clayman et al. en 1991 hasta la actualidad, se ha logrado ganar experiencia en cirugía renal laparoscópica, perfeccionando las técnicas quirúrgicas, haciendo que estos procedimientos sean de baja morbilidad, con ventaja significativa frente a la cirugía abierta en dolor postoperatorio, estancia hospitalaria y período de incapacidad, así como un mayor grado de satisfacción para los pacientes.
Fuera de la importancia del artículo hay que destacar que es de un grupo chileno publicando en revista española...
Los estadounidenses Andrew Fire y Craig Mello (en la foto) fueron galardonados por el desarrollo de la técnica de interferencia del ARN o desconexión de genes, informó el Instituto Karolinska en Estocolmo.
El cáncer de cabeza y cuello. Factores de riesgo y prevención Cir Ciruj 2006; 74 (4): 287-293 imagen: http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/CancerEscamoso.html
La frecuencia del carcinoma epidermoide originado en mucosas de cabeza y cuello ha aumentado mundialmente en la última década, sobre todo en países con economías emergentes; el cáncer de cavidad oral ocupa el sexto lugar de todas las neoplasias. Aquí se lleva a cabo una revisión de la literatura en relación a la epidemiología y factores de riesgo en cáncer de cabeza y cuello, y se hace énfasis en la prevención del carcinoma originado en mucosas de vías aerodigestivas superiores. Se concluye que el pronóstico de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello depende de la etapa clínica, y si bien la identificación de población en riesgo y de lesiones precursoras, así como el diagnóstico precoz disminuyen la tasa de mortalidad, el esfuerzo mayor debe hacerse en la prevención primaria.
La protección del corazón femenino Con la creciente concientización de las mujeres acerca de sus riesgos (hasta ahora subvalorados) de padecer afecciones cardíacas, surge la inquietud por aquellas modalidades ligadas al estilo vida que pueden colaborar en evitar los riesgos.
Sobrepeso: Estrategias para mejorar el manejo nutricio Rev Edocrinol Nutr 2006; 14 (2): 102-113 Mejorar el tratamiento nutricio del sobrepeso es importante debido a la alta prevalencia de obesidad en las sociedades modernas. El manejo nutricio del sobrepeso tiene la finalidad de mejorar la alimentación y peso corporal de los pacientes a través de un sistema de alimentación que facilite la adherencia a la dieta y el control de la ingestión calórica. Conceptos de nutrición que han demostrado tener un impacto sobre el balance de energía como la densidad energética y tamaño de porción de los alimentos, entre otros, deben ser básicos para el manejo nutricio del sobrepeso. Además, el manejo funcional de los alimentos y el establecimiento de patrones de alimentación quizá facilite el control del peso corporal, por ejemplo, el consumo de lácteos quizá acelera la pérdida de peso corporal; el consumo de alimentos ricos en proteína como carnes, pescado, huevo, etc. incrementa la saciedad y quizá mejora la adherencia a la dieta; el consumo de verdura disminuye la densidad calórica de la dieta e incrementa la saciedad; el consumo de grasas no saturadas se asocia con menor ganancia de peso corporal; la regulación de alimentos que podrían incrementar más fácilmente la ingestión calórica como los de los grupos pan, fruta, y grasa quizá ayude a establecer una ingestión hipocalórica. Además, se sugiere restringir el consumo de refresco y comida chatarra debido a sus propiedades para incrementar el consumo calórico y peso corporal. Por otro lado, se recomienda utilizar como indicador de balance de energía durante el manejo nutricio a la grasa corporal, debido a que el peso corporal quizá no ofrece una lectura adecuada sobre cambios en los tejidos corporales en períodos cortos de tiempo.
Efecto de los opiáceos sobre el corazón Rev Mex Anest 2006; 29 (2): 92-102 Los péptidos opiáceos endógenos y exógenos, participan normalmente en la regulación cardiovascular. La activación de los receptores opiáceos específicos, produce un efecto cardioprotector que reduce el tamaño del infarto en animales de experimentación y disminuye la muerte celular en los cardiomiocitos asilados. La naloxona, un antagonista de receptores opiáceos no selectivo y los antagonistas de los receptores delta 1 selectivos inhiben este efecto cardioprotector. Los opiáceos mimetizan el pre-acondicionamiento de isquemia, fenómeno en el cual breve períodos de isquemia protegen el corazón contra períodos más prolongados de isquemia, lo que se ha llamado pre-acondicionamiento farmacológico. Los agonistas selectivos de los receptores delta 1 ejercen un potente efecto cardioprotector en el animal intacto y en los miocitos cardíacos, por medio de la activación de la proteína G inhibitoria y estimulatoria, la proteincinasa C, y los canales de potasio sensibles al ATP en la mitocondria. Los opiáceos se han usado en la clínica para manejar el dolor en el perioperatorio. Se ha demostrado que la activación de los receptores opiáceos principalmente los delta 1 no sólo tienen propiedades analgésicas, sino que también pueden potencialmente proteger al miocardio durante la cirugía cardíaca. Esto sugiere un nuevo método farmacológico para tratar a los pacientes que sufren de isquemia miocárdica aguda o crónica.
Para mis amigos anestesiólogos
REVISTAS MEDICAS
¡¡¡ULTIMO NUMERO!!!
Cirugía
Pediatría
Ginecobstetricia