Gastroenterológicas

Las molestas náuseas matutinas del embarazo Esa mañana, como venía ocurriendo desde hacía más de 10 días, Eliana se levantó de la cama con náuseas. A pesar de saber que se trata de un síntoma normal en la primera parte del embarazo, iniciar cada jornada de esa forma la angustiaba mucho.
Beneficios de la terapia cognitiva en el colon irritable En pacientes con síndrome de colon irritable que no mejoran con antiespasmódicos, el agregado de terapia cognitivo-conductual produce efectos beneficiosos que, sin embargo, no se traducen en reducción de los costos médicos.
Mejoría de síntomas del colon irritable con un suplemento de nucleótidos La suplementación de nucleótidos en la dieta mejora algunos de los síntomas del síndrome de colon irritable en comparación con un placebo, especialmente el dolor abdominal y la urgencia de defecación.
El error de lateralidad, significa nada menos que equivocarse en el lado o parte del cuerpo a intervenir médicamente, habitualmente en el ámbito invasivo, principalmente en el área quirúrgica.
El tiempo transcurrido entre la cirugía que retuvo el cuerpo extraño y la detección de este, va desde 1 día a 6,5 años (promedio 21 días).
El diagnóstico de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se hace por procedimientos de laboratorio, pues el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) aparece en una etapa avanzada de la infección. La presencia del virus en el organismo se reconoce por la respuesta inmune del organismo; el procedimiento usado es el ensayo inmuno-enzimático ligado a enzimas (ELISA), que permite identificar la presencia del antígeno en los niños y en el periodo ventana de la enfermedad. También se usa para el diagnóstico temprano en niños la PCR cuantitativa (carga viral). El diagnóstico de infección por VIH en menores de 18 meses, implica cierta dificultad; aquí se propone un algoritmo para el diagnóstico de infección en ellos.
El dolor por cáncer es un problema frecuente en nuestro medio, se presenta en 80 a 90 % de los pacientes y en aproximadamente 90 % de ellos se resuelve con medidas relativamente sencillas. No obstante, aproximadamente 40 % de los pacientes se encuentra insatisfecho con el médico o la enfermera respecto al manejo de su dolor. Por tal motivo, se convocó a un grupo de consenso con la finalidad de generar parámetros de práctica clínica fundamentados en la evidencia publicada y en la opinión de los expertos. Este grupo estuvo integrado por 31 médicos líderes de opinión es este campo, quienes con base en 599 documentos emitieron esta serie de recomendaciones, identificadas cada una según su nivel de evidencia. 

El Dr. Albert Bruce Sabin nació el 26 de agosto de 1906 en Bialystok, Polonia, y en 1921 emigró con su familia a E.U.A. Aquí inició estudios de Odontología, que a los dos años cambió por Medicina en New Cork University, y fue nombrado médico residente en el Bellevue Hospital. Después de ganar una beca en Medicina Preventiva en Inglaterra, regresó a E.U.A. en 1935 para desempeñar un cargo de ayudante en el Rockefeller Institute. En éste estudió la transmisión y epidemiología de la poliomielitis humana y demostró que esta enfermedad es primariamente una infección del aparato digestivo.
La presentación de material educativo o de investigación es parte muy importante del trabajo de los profesionales de la salud. El impacto de una presentación oral depende de la habilidad del expositor para comunicarse con la audiencia. Algunas personas nacen con las habilidades de comunicador, pero la mayoría de nosotros necesita aprender técnicas y desarrollarlas continuamente. El programa PowerPoint resulta útil para realizar presentaciones, siendo necesario seguir algunas pautas con el objeto de obtener mejores resultados.
El nombre «Medicina Interna» dado a una de las especialidades de la profesión médica tiene significado confuso para el público general, incluyendo a los pacientes. Lo mismo ocurre al calificar como «internistas» a los especialistas que la practican. En los médicos, ambos términos despiertan imágenes más precisas: es fácil distinguir el quehacer de los internistas con el de los pediatras, obstetras o cirujanos. Pero cuando se les pide una definición de «Medicina Interna» su respuesta es notablemente imprecisa, lo que resulta anecdótico cuando se propone a becados en el tercer año de formación en Medicina Interna, que la definan o al menos describan sus características distintivas. 
La modificación del aspecto externo es una característica humana y universal, que incluye joyas, vestimentas, peinados y métodos más inusuales, como las mutilaciones del cuerpo humano. Cualquier mutilación implica cortar, cercenar o lesionar de forma permanente una parte del cuerpo, entre las que se distinguen las deformaciones esqueléticas, dentarias, circuncisión, ablación del clítoris, escarificación, tatuajes y perforaciones o piercings. Estas prácticas datan desde el neolítico en lo que se refiere a tatuajes; y se conocen ejemplos de los indígenas americanos de la era precolombina con perforaciones. En los últimos años han aumentado en la sociedad occidental, especialmente entre los adolescentes.
El consenso ético y legal basa la práctica de las donaciones y los trasplantes en diversos principios éticos, recogidos en la legislación, muy acordes con los cuatro principios de la bioética principialista: autonomía, beneficencia, no-maleficencia y justicia. El nivel de donaciones conseguido en nuestro medio podría, de hecho, estar relacionado con el estricto respeto de los mismos por parte de los profesionales sanitarios así como con la excelente organización del mundo del trasplante.
Diferentes agencias han propuesto guías para el control de infecciones por influenza aviar durante la atención de los pacientes afectados, con el objeto de disminuir el riesgo de transmisión cruzada hacia otros pacientes y hacia al personal de salud. La guía elaborada por este comité recoge las diferentes recomendaciones y entrega una propuesta adaptada a nuestro medio. Forman parte central de ellas, la hospitalización en pieza individual y la cohorte de pacientes, el uso de mascarillas tipo N95 (de alta eficiencia), la aplicación de prácticas de higiene de manos en el personal, guantes de procedimientos desechables y el uso de gafas protectoras al acercarse al paciente o cuando se generan aerosoles. Las precauciones requieren también la minimización de accidentes cortopunzantes y la toma de exámenes y su transporte adecuado al laboratorio.
En inmunocompetentes vacunados en la infancia o adolescencia no sería necesaria una dosis de refuerzo tras diez años debido a la persistencia de la memoria inmunológica. Hacen falta estudios adicionales para saber si un primer curso de vacunación en la infancia o en la adolescencia puede dar efecto protector de por vida o si son necesarias dosis de refuerzo en una etapa posterior de la vida.
El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte súbita de un lactante de menos de un año, cuya causa permanece inexplicada después de una minuciosa investigación del caso que incluya autopsia completa, examen del lugar del fallecimiento y revisión de la historia clínica2. Permanece como una de las causas de mortalidad más frecuente en los primeros meses de vida, insólita en el período neonatal, elevada entre los 2-3 meses de vida y progresivamente menos frecuente hasta el año de edad.
La presentación clínica de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es muy variable, lo que refleja la interacción de una compleja serie de cambios patológicos, incluidos efectos tanto pulmonares como sistémicos.
En nuestra sociedad, la competición deportiva se ha convertido en el espectáculo que moviliza y reúne mayor número de personas en todo el mundo, con la correspondiente influencia cultural y económica que de ello deriva. Por lo que, los deseos de superación atlética han llevado a los deportistas a practicar intensos programas de entrenamiento y a recurrir al consumo de sustancias que mejoren su rendimiento, incurriendo en ocasiones en técnicas de dopaje. Actualmente, el dopaje es el resultado de una combinación de factores sociales, individuales, fisiológicos y culturales, que afecta no sólo a los deportistas profesionales, sino también a los deportistas aficionados. Para que su control y erradicación sea eficaz, es necesario un conocimiento del problema y de las sustancias más utilizadas, dentro de las cuales merecen especial atención las sustancias hormonales por su compleja detección y sus posibles repercusiones sobre la salud. 
Tradicionalmente, el secreto médico ha cubierto la mayoría de los datos de la historia clínica. Sin embargo, en la actualidad se evidencian límites que esencialmente vienen dados por razones legales o profesionales, más aún cuando está comprometido el bienestar de terceros. En este artículo se entiende por confidencialidad proceso de transferencia, recepción y conservación -por cualquier medio- de información de carácter íntimo o privado entre dos o más personas.
Un número importante de células musculares lisas exhiben actividad eléctrica espontánea así como actividad mecánica. Inicialmente se pensaba que esto correspondía a propiedades intrínsecas de las células, pero la interpretación
Objetiva, aceptable, repetible y útil, la espirometría continúa siendo un elemento diagnóstico fundamental en la atención del enfermo respiratorio. Muy a pesar de los avances en la informática que han facilitado su uso e interpretación, continúa siendo poco utilizada en consultorios y hospitales. Este artículo pretende introducir al lector con los elementos teóricos fundamentales para su interpretación, al mismo tiempo comprender sus limitaciones e indicaciones con el objeto de facilitar y estimular su empleo. Finalmente se enfoca el momento de indicar otras pruebas diagnósticas complementarias más sofisticadas, con el afán de contribuir a ofrecer un diagnóstico precoz y al tratamiento efectivo del enfermo respiratorio.
El Hiperparatiroidismo juega un rol central en la Osteodistrofia Renal (ODR) en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Las primeras determinaciones de paratohormona (PTH) sérica aplicadas a la clínica en los años 1960, se basaban en métodos de radioinmunoanálisis (RIA) que usaban un solo anticuerpo contra la región carboxiterminal o la región media de la hormona. En 1987 se introdujo un método inmunométrico (IMA) basado en 2 anticuerpos, denominada "en sandwich" o "PTH intacta", rutinariamente usado hasta hoy en la Investigación y Guías de manejo de la Osteodistrofia.
La ecografía Doppler se ha convertido en un instrumento diagnóstico de gran aplicación en el campo de la medicina materno-fetal. Hoy en día es clave para el diagnóstico y seguimiento de fetos con anemia o con restricción del crecimiento fetal, tamizaje de aneuploidías realizado en el primer trimestre del embarazo, estudio de morfología fetal, diagnóstico de accretismo placentario, detección temprana de infección fetal y tamizaje para patologías derivadas de insuficiencia útero-placentaria (retardo del crecimiento intrauterino [RCIU] y preeclampsia) así como resultado perinatal adverso.