El artículo nuestro de cada dia (31/03/2006).Efecto inmunomodulador de los macrólidos en las enfermedades pulmonares
Efecto inmunomodulador de los macrólidos en las enfermedades pulmonares Rev Chil Pediatr 76 (6); 559-566, 2005
Los macrólidos son una compleja y amplia familia de antibióticos derivados de las especies Streptomyces, descubiertos a mediados del siglo pasado, a partir del suelo de las Filipinas. Se caracterizan por la presencia de un anillo lactónico con al menos uno de los azúcares de su estructura aminados. Si bien se reconoce su amplio efecto antibiótico (generalmente bacteriostático, pudiendo ser bactericida a dosis altas) frente a bacterias gram positivas aeróbicas, anaeróbicas, gram negativas, organismos atípicos (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Legionella pneumophila) y recientemente Mycobacterium avium, cada vez existen más estudios que revelan sus propiedades inmunomoduladoras y anti-inflamatorias tanto en niños como en adultos...

El acceso a la información en Internet suele realizarse visitando directamente sitios web sin conocer de antemano si hay nuevos contenidos. En este artículo se describe otro sistema de acceso a la información basado en la distribución de contenidos en documentos fuente (feeds) y el uso de agregadores para su lectura. Se comentan los agregadores más habituales, tanto software de escritorio como servicios basados en páginas web...


Las uñas son órganos de protección situados en los extremos de los dedos de manos y pies. Su examen puede proveer importantes claves para el diagnóstico de enfermedades subyacentes. Este fenómeno fue descrito por Hipócrates en el siglo V AC y desde entonces, múltiples alteraciones ungueales han sido relacionadas con enfermedades sistémicas.
La mortalidad por heridas de colon y recto ha disminuido en el mundo, desde finales del siglo XIX, cuando la mortalidad era la regla, hasta el siglo XXI, al 5%. Durante los conflictos bélicos se produjeron los mayores avances. Esto se debe principalmente a la mejora en las condiciones de traslado, la antisepsia, los avances en las técnicas operatorias y anestésicas, el manejo de fluidos, sangre y hemoderivados, el uso de antibióticos, la exteriorización de las heridas y el empleo de la colostomía.
En los últimos años se han producido avances importantes en el tratamiento de la diabetes mellitus (DM). Inicialmente se publicaron dos grandes estudios prospectivos, el DCCT en DM tipo 1 (DM1) y el UKPDS en DM tipo 2 (DM2) quienes demostraron que la disminución de la glicemia reduce significativamente la aparición de complicaciones microvasculares. Otro gran avance ha sido el desarrollo de los análogos de insulina. Con ellos se ha buscado un reemplazo insulínico más semejante a la secreción fisiológica, mediante esquemas intensificados.
Varicela y herpes zoster son enfermedades con impacto en salud pública, se dispone actualmente de una vacuna anti-varicela segura y de elevada eficacia contra enfermedad moderada a grave. La protección de la vacuna contra enfermedad leve es menor, variable, y ya se han establecido algunos factores que aumentan el riesgo de fallas...
Para la mayoría de los profesionales del Laboratorio Clínico y del Banco de Sangre es común recibir comentarios, para explicar un resultado de laboratorio que parece no estar acorde con la condición clínica del paciente. Un caso frecuente, en particular, se relaciona con el perfil inmunológico para hepatitis B, donde tiene que enfatizarse que el diagnóstico debe realizarse a través del empleo de varios exámenes contributorios...
El momento de la toma de una decisión clínica es particularmente importante y complejo. En él se conjugan los conocimientos y experiencia del médico, el entorno y las circunstancias en que se desarrollará esta acción, y los valores y preferencias del paciente que será el sujeto de la decisión. Éste decidirá, finalmente, en forma libre pero informada, si hace o no caso de ésta.


Los problemas en la adecuada regulación del funcionamiento inmunológico observado en pacientes críticamente enfermos, nos explica el mantenimiento del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. La falta de alimentación ya sea enteral cuando es posible, o bien parenteral pero sin los suplementos adicionales, explica el origen de bacteriemias en pacientes críticos mediante la translocación bacteriana a nivel intestinal...
La determinación del peso corporal es un tema de debate científico; la relativa estabilidad del peso corporal por períodos largos de tiempo hace suponer que quizá existe un control que lo regula estrechamente. La teoría del “Punto establecido” (Set Point) refiere que el peso corporal se establece biológicamente por un sistema homeostático que modula la alimentación y gasto energético para mantenerlo en un nivel determinado. Otra teoría es la de cambios ambientales, mencionando que la actual epidemia de obesidad se asocia principalmente a esos cambios...
Se realiza revisión bibliográfica de la proctalgia fugaz, padecimiento que a pesar de haber sido descrito clínicamente por primera vez hace 164 (1841) años por Hall, su estudio no ha podido determinar su origen, su fisiopatología, y por lo tanto el tratamiento no ha podido marcar un estándar de curación en los pacientes con esta patología... 













Cada vez son más los niños que llegan a la consulta con cuadros diversos que tienen como trasfondo un maltrato en el colegio. Se define la conducta bullying como la violencia mantenida, física o mental, guiada por un individuo en edad escolar o por un grupo y dirigida contra otro individuo también en edad escolar que no es capaz de defenderse a sí mismo en esta situación, y que se desarrolla en el ámbito escolar...
Se presenta una revisión exhaustiva y actualizada de la literatura referente a los nódulos vocales, su etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento, aportando la experiencia de los autores en el manejo de esta patología...
Las relaciones de la Revista con sus lectores son difíciles de evaluar porque carecemos de índices numéricos adecuados: ¿Cuántos lectores tiene la Revista?; ¿Cuántas personas la consultan en las bibliotecas?; ¿Quiénes son sus lectores? (¿médicos?, ¿otros profesionales?, ¿especialistas o generalistas?, ¿estudiantes?); ¿Cuáles fueron los artículos preferidos por ellos?; ¿Qué trascendencia tiene la información que reciben?; ¿Qué proporción de los contenidos de la Revista se incorporaron a la cultura profesional de sus lectores gracias al estímulo de haberlos leído aquí?



La combinación única de complejidad anatómica (representación de la mayoría de tipos de tejidos, características especializadas) y funcional (óptica, sensorial, vegetativa) del órgano de la visión explica la gran variedad de enfermedades sistémicas que en él pueden manifestarse. Es cierto que el aislamiento relativo de la córnea, por su carencia de vasos, limita su afectación en procesos generales: esto sucede con menor frecuencia que, por ejemplo, en la retina. Sin embargo, la córnea es vulnerable a cambios patológicos secundarios a múltiples condiciones de origen extraocular, sea directamente o a través de alteraciones de los anexos (conjuntiva, párpados, aparato lagrimal, etc.). Se presenta una revisión de las manifestaciones corneales no inflamatorias en patologías sistémicas...
