El artículo nuestro de cada día (30/09/2005). Guías de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica
Guías de Práctica Clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica. Versión resumida (actualización 2005) Rev Esp Cardiol 2005; 58: 1062 - 1092

La presente Guía está basada en las Guías de Diagnóstico y Tratamiento publicadas en 1995, 1997 y 2001, que han sido unificadas en un texto único. Se ha actualizado la información en los casos en los que se dispone de nuevos datos, en caso contrario sólo se han realizado ajustes o modificaciones menores.
El objetivo de este documento es proporcionar una guía actualizada de diagnóstico, valoración y tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC) para la práctica clínica diaria y también para la realización de estudios epidemiológicos y ensayos clínicos.





En el artículo describen cómo extrajeron el cromosoma de células humanas, lo mezclaron con células madre embrionarias de ratón y añadieron una sustancia que causó su fusión. Las células madre absorbieron el cromosoma 21 y luego fueron inyectados en un embrión de ratón, que fue reimplantado en la madre. El resultado es un roedor portador de una copia del cromosoma humano.









Durante los últimos años, se ha alcanzado un progreso substancial en el entendimiento de la inmunopatogénesis de diferentes enfermedades inflamatorias. Además, el progreso en biotecnología ha permitido el desarrollo de agentes biológicos que apuntan a moléculas y mecanismos específicos. Aun cuando es un hecho establecido, la participación de citoquinas proinflamatorias, tales como, interleuquina (IL)-1 e IL-6 en enfermedades reumatológicas y otros estados inflamatorios, el factor de necrosis tumoral (TNF) sería el principal efector regulador, teniendo una posición preponderante en la patogénesis de éstas. Por este motivo, en recientes estudios, se apunta a la neutralización específica de dichas citoquinas proinflamatorias, enfoque que ha tenido un éxito comprobado en enfermedades inflamatorias crónicas tales como artritis reumatoide1,2, enfermedad de Crohn3 y pelviespondilopatías4, entre otras









