25.1.06

Que se nos vienen los chinos, que ya están aquí (o, que vamos hacia ellos)


Recibí este mail de la publicación hecha en Doyma de Escepticemia
Emergencia
Autor: Gonzalo Casino Lunes , 23 de Enero de 2006
Sobre el potencial biomédico de los países emergentes
El éxito actual de la milenaria medicina china en Occidente es sólo un anticipo del protagonismo que está llamado a tener China en la medicina global. El volumen de la investigación biomédica de China recogido en la base de datos
MedLine (115.000) es comparable al de un país como España (110.000), pero claramente inferior a países como Francia (228.000), Alemania (293.000), Reino Unido (334.000), Japón (479.000) o EE UU (1.614.000). Pero estas cifras, referidas únicamente a trabajos en inglés, son un espejismo del verdadero potencial del gigante asiático. Las revistas científicas más relevantes, como Science o Nature, vienen dando puntual cuenta de los múltiples y continuos avances de la biomedicina china, de la pujanza de sus universidades y centros de investigación, y de la proliferación de nuevos focos de excelencia en un país con una población de más de 1.300 millones de habitantes y un crecimiento económico vertiginoso. No es de extrañar que en China se esté montando, entre otros centros de primer nivel, la mayor planta de biotecnología del mundo fuera de EE UU, o que la Academia China de las Ciencias haya inaugurado en Shangai en 2005, su Institute for Computacional Biology en colaboración con la Max Plank Society, y que para dirigirlo haya contratado al prestigioso bioinformático alemán Andreas Dress.
La industria farmacéutica tampoco es ajena al potencial chino.
Roche tiene desde 2004 un centro de I+D en China; Pfizer anunció el año pasado la creación de un centro de I+D en Shangai, y ahora Novartis ha reconocido durante la presentación de sus resultados económicos de 2005 que también se plantea la creación de un centro de investigación en China. Una de las claves de esta tendencia está en el alto nivel de los investigadores chinos, como ha destacado el presidente de los Novartis Institutes for BioMedical Research, Mark Fishman. Y la otra está en la pujanza de las economías emergentes por la confluencia de dos factores: alta tecnología y bajo coste, según Jesús Acebillo, responsable de la división de mercados emergentes (55 países, con China a la cabeza) de Novartis y presidente de la filial española. Estos países emergentes representan las tres cuartas partes de la población mundial, pero sólo consumen el 10% de los fármacos. Sin duda, este desfase se va acabar, como también se va a acabar el gap 10/90: sólo el 10% de los recursos de investigación se dedican a los problemas del 90% de la población. Lo lógica del mercado está cambiando el escenario de la salud, pero sigue sin estar claro el porvenir de aquellos países que no son ni siquiera emergentes. Y eso sí que es una emergencia.

Haz click aquí­ y RECOMIENDA ESTA PAGINA que busca Información Médica para tí­
Latest Health News Headlines

REVISTAS MEDICAS

¡¡¡ULTIMO NUMERO!!!

Atencion Primaria

Am Family Phys

NEJM

JAMA

LANCET

BMJ

ANNALS

ARCHIVES

CLINICS

MED CLIN

REV MED CHILE

MEDICINE

Cirugí­a

Cirugía Española

The American Journal of Surgery

Annals surg

BJSurgery

Surgical clinics

World J Surgery

Pediatrí­a

Anales Españoles Pediatria

Archives of Disease in Childhood

Pediatrics

The Journal of Pediatrics

Revista Chilena de Pediatría

Pediatric Clinics of NA

Clinics in Perinatology

Pediatrics in Review

Ginecobstetricia

Contemporary Obstetrics and Gynecology

AJOG

Obstetrics&Gynecology

BJOG

Obstetrics and Gynecology Clinics of North America

Estadisticas